Resultados 1 al 1 de 1
-
29/11/2008 #1
Un Cuento De Una Navidad P'urhépecha.
Amigo Forero, los P'urhépechas adoptaron la Navidad enriqueciéndola y la hicieron tan suya y tan a su modo, que todo lo español fue recreado, renovado y matizado con nuestras bellas costumbres. Para muestra te comparto el presente cuento de un autor que únicamente firma con su seudónimo. ¡Qué envidia de la buena se siente y que triste no haber podido estar ahí!... pero nos hace recordar momentos parecidos de nuestra vida que sí disfrutamos.
CUENTO:
(CASTELLANO)
EL INICIO
Era una noche cuajada de estrellas en el mes de diciembre, época de las posadas en Sevina, Mich., pueblito lleno de tradiciones y leyendas de grandes compositores de música p’urhepecha como J. Cruz Jacobo, Eleuterio Zavala, Genaro Zavala, Felipe Herrera, Feliciano Méndez y tantos más y de ellos brotaron conocidas melodías: “El Triunfo de Leco”, “Tener Alegría”, “Flor de Sevina”, “Celia”, “Carmelita”, “La cuesta de Sevina” y otros sonecitos que se han perdido y fue uno de esos con los que vi bailar en aquella inolvidable noche a los viejitos bailadores de Sevina en medio del patio junto a la capilla rodeado de cocinas y trojes a la usanza p’urhepecha.
Al ritmo de la orquesta Jacobo y don Genaro, se iniciaba el rito hermoso de la entrada de los danzantes con una fila llena de “viejitos” y otra seguida por “las maringuias” que con sus pasos cadenciosos se movían al ritmo de nuestra dulce música, de pronto, entre saltos y gritos confundibles aparecía “la abuelita” y de su brazo colgaba una canasta llena de tiliches y en el otro un bastón de carrizo en los que apoyaba su encorvada figura y la voz de mando del “viejito hablador” se iniciaba en cada noche el tradicional “baile de los viejitos” y sólo él podía ordenar o detener el baile, era quien mandaba y el único autorizado para hablarle al público y presentaba a cada “viejito” poniéndole tal o cual apodo y que siempre aceptaba gustoso su nombre pero a señas, nuestro “viejito hablador” era alburero, pícaro e improvisador.
Noches de alegría en aquel pueblito p’urhepecha para honrar la llegada del “Niño Dios” donde se quebraban “las piñatas” que colgadas estaban meciéndose suavemente cada vez que se necesitaban, las enramadas de tépamo lucían llenos de gente: adultos, jóvenes y niños disfrutando de sus bellas costumbres, las fogatas encendidas calentaban e iluminaban sus rostros y en medio del patio, había un enorme churingo de ocotes que al quemarse destilaban la trementina y daba gran iluminación a aquel ambiente de magia y encanto de nuestra tradición indígena, “La danza de los viejitos” de Sevina y así eran las noches de “las posadas”, hasta que llegaba la Noche Buena, noche de viejitos, los pastores, los ermitaños, los diablos, la viejita, el viejito hablador, las maringuias y donde escuchábamos nuestra bonita música p’orhe con sus sones y abajeños.
Al término de una de esas veladas en breve descanso, “el viejito hablador” se sentó cerca de una fogata y comenzó a quitarse su máscara y con su gabán abrigado estaba en la viga de madera. Con mi voz y curiosidad de los niños le dije: -“viejito hablador”... ¿por qué no me platicas nuestras costumbres y cuentos de mi tierra como las que me has dicho aquella noche? –“sí... ¿por qué no...? Me contestó y es que era su costumbre y en el descanso nos tenía extasiados con tantos relatos de mi tierra, así como también escuchábamos a otros “viejitos habladores”: Salvador Morales, Alfredo Chávez H., Gustavo Gutiérrez Chávez y ahora tocó el turno a tío Pedro Luna, mejor conocido como Tata Petu y acercándose más a la lumbre, echó más leña de pino y de encino, el fuego arreció dejando ver rojizas brasas y el humo poco a poco se dispersaba. Comenzó sus relatos...
(P'URHEPECHA)
INCHAJPIKUA
Jindesïsjpti churhikuaru joskuechani jukarhitini diciembri kuts’irhi tiempuesïsijptía enga POSADECHA japk’a Siuinani Irhietaru. Iorhieta sapichu enga jats’ingapk’a PINDEKUECHANI ka JANGUECHANI ka enga jarhásïsipk’a k’erhi uenitirhicha porhecheerhi kustakua esïk’a: J. Cruz Jakobu, Eleuterhiu Zavala, Felicianu Mendezi, Felipe Herrera ka matarhuecha ka ixi usïsijptiksï: “Andajperhakua Lekuirhi”, Ts’ipini” “Celia”, “Carmelita”, Karhamandikua Sïuinani Anupu” ka matarhu pirhekuechani ka sonecituechani enga ts’itakuarhisïsijptia i majk’u sonecituni enga ji exesïsïpk’a ia uarháni ima sesini churhikuaru “TARHE UARHARICHANI” Sïuinani Anapuy terhujkani ekuarhu p’ijrhitini ka uirhijpitini jarhasïsjptiksï k’ateecha ka trhojuecha irhiekua p’orhecheeri.
Ka ixi kurhokuarisïsptiksï JAKUBUIRHI KUSTATICHANI ka TATA JENARHUIRI ka uenakuarhisïsijptia ima sesi ka iontk’i anapu inchajpikuani UARHARICHEERI ma sirhenguats’ini “TARHE UARHARICHANI” jingoni ka iats’itakuarhu xanbgarhakuechani jingoni jindesisjptiksï MARHINGUECHA ka manakuarhisïsjptia juchari NANITA ts’anguarhasïsjpti ka jiuakuarhisïsjpti ka imerhi jajkirhi tirhindixampti ma ts’ikiata sapíchuni ka ma marhu ambe uinirhatini ka matarhu jandu k’amasïsijpti ma tunduskurhikua patamuirhi enga marhauatasïsjpti jupikuarhini kundiparha exerhi ka iaxi k’orhu xarharakuarhisïsijpti “TARHE UANDARHI” ka uigachakuani jingoni jukarhini ka uenakuarhisïsjptia mandarhu churhikuaru ima pindekuani “TARHE UARHARICHA” ima jindesïsjpti kerhi jurhamuti ka imajku sesikuani kurhajkuarixampti k’uirhipuechani ka ixi io arhijptiksï mandani “TARHEPITICHANI” ka jats’ikusïsjpti ma no sesi arhikuarikuani ka imajk’u jiapañisïsjptiksï sesi o no sesi arhikuarikuechani mitints’kuechani jingoni, jucharhi “TARHE UANDARHI” Jjindesïsjpti ma arhinchpiti, tarhesmaruti ka sesi uandants’pirhi ka imaj’ku uxjpti uandajpani uarharichani ka jangángarhikua k’uirhipuechani.
Tsipikuani jindesïsjpti ima churhikuaru sapi p’orhé irhietaru ka ixi erhontani “TATA KUERAHJPIRINI” ka jimajkamindu kakagantapk’a “P’ORHECHICHANI” enga jarhajpk’a ritrhints’itini ka sani manakuarhini enga indechani urhamjk’a ka irhékua ojchakurhakua tepamu xingakicheerhi jarhajsïsptiksï k’uirhipuechani jingoni uinirhatani: kerhatichani, tumbichani, tataka sapirhatichani ka sesimindu ts’itixangaxamptiksï imecherhi sesi pindekuechani ka ungaxamptiksï ch’pirhichani enga jorhengantapk’a ka k’angarhikuechani ts’omasïsjptiksï ka terhujkani ekuarhuru jarhasïsjpti ma churhingu kuerhamuechani jingoni ka enga kurhipkia xunganda iurhungarhintaxipti ka iukarhi ts’omikua jarhasïsijptia imani sesi erhangarikuaru jucharhi p’orhe pindekuani “TARHEPITI UARHARICHA” “Siuinani Anapu ka ixi ukurhisïsjptiks’sï “POSADECHANI” mandani chirkuaru ka ixi erhojpintani “KERHI CHURHIKUARHU” enga uerhapk’a “TARHE UARHARICHA”, “PASTORHICHA”, “NO AMBAKITICHA”, “NANITA”, “TARHE UANDARHI”, “MARHINGUICHA” ka enga kurhajchangasïsijpka jucharhi sesi p’orhe kustakuani enga sani ts’itsingasïni SONECITUECHANI ka “ABAJENUECHANI”.
Enga ma erhangarikuaru k’amakuarhisptía ch’pirhini p’erhatini ka undasïsjpti kangarhikuaru p’ikuntani ka imerhi sunúndani orhijuarisïsjpti ia ka uaxakantasïsipti ants’iuakuarhu ch’karhiri ka juchiti uingachakuarhu ka mitints’kuarhu tataka sapichuerhi ka ji arhisïsjpk’a: “TARHE UANDARHI, ¿Andi no sani arhisïni jindini jucharhi PINDEKUECHANI KA UANDANTS’KUECHANI juchiti echerhio engarhi t’u arhisïspk’a ima churhinkuaru? “Jo, andi no”, Mojkukusïsjptisïni jimbok’a axisïni eiangusïsjpitirhini ma marhu ambe enga mints’ikuaringapk’a ka juchantsini sesimindu p’ikuarheraxamptik’sïni kánikua imerhi uandant’skuecharhu juchiti echerhiru ka ixi k’urhajchaxampk’asï matarhuechani “TARHE UANDARHICHANI”: Salvadori Moralisi, Alfredo Chavezini, Gustavo Gutierrezini Ch. Ka iaxi kurhajchapkatsï TIO PEDRU LUNANI ka mitingasïspti esïk’a TATA PETUNI ka sanderhu ch’pirhini perharitini tixantasïsjpti ch’pirhini p’ukurhiri ka urhikueri ch’karhiri ka ch’pirhi k’erhi ukuarhisïsjptia ka xarantasïsjpyi inderhi turhiri charhapitini ka xirrota nintasisptía sangani arhini ka iaxi k’orhu undasïsjptiksïni eianguni imerhi UANDANTS’KUECHANI.
AUTOR: EL PROFESOR DE SEVINA.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx



Citar