TATA JUAN VICTORIANO CIRA.

Amigo forero, te invito a conocer y descargar su música, en la página de este poeta, sencillo tal vez, pero tan profundo como el que más.

Tata Juan Victoriano empezó a tejer el arte de los sonidos y el ritmo desde la edad de 16 años, y desde ahí no ha parado en la construcción musical, cuya estética se nutre de las voces de la naturaleza agredida, de las intimidades de la vida amorosa, de cierto erotismo que recorre sus piezas, tal como se pinta en sus pirekuas “Male Rosita”, “Lindo México”, “Sebastianita”, “Hortencia Tsitsiki”, “Esos Ojitos”, “Dalia Tsitsiki”, “Jucheti Crusita”, “Francisquita”, “K’uinchekua”, “Esperancita”, Elvirita”y muchas más, en las que, inevitables, sus personajes son las flores, el viento, los pájaros y la belleza de las mujeres.

“con la música no viene esperar manutención o riquezas. Viene nada más el puro gusto y alegría bastante” Tata Juan Victoriano nunca busco escenarios para mostrar su música y sus pirekuas; fueron las comunidades, las fiestas, las reuniones familiares donde mostró sus creaciones que años mas tardes se convertirían en piezas clásicas del repertorio musical del mundo purépecha.

El maestro Tata Juan Victoriano esta convencido de que la música es el lenguaje de Dios, “El nos habla con soltura de las orquestas del monte, de los violines que bajan del cielo en las lluvias desordenadas, de las bandas que nacen en el rugir de las aguas que descienden en las barrancas, de las arañas que rasgan las cuerdas de sus guitarras, del canto caótico de las fieras, del crujir de la leña encendida”

“Yo me iba al cerro a bajar la música, a buscarla en los sonidos del viento enredado en las hojas espinosas de los pinos, o en las hojas anchas de los encinos, o en el canto de los pájaros. Para que no se me olvidara, la “escribía por allá, en el monte. Sí, allá escribía las notas que cantaban los pájaros”

Como perla de gran valía, de ésas que sólo se encuentran rara vez, han gastado los años tu bondadosa figura entre servir a tu comunidad, luchar por la vida, fundar una familia y expresar en pirekuecha, abajeños, valsecitos y sones, la poesía de tu vida. "Hombres como tú, Tata Juan, no se dan en mazorca”.

"Así descubrí los muchos ritmos del viento, envueltos en los remolinos que abrazan a la gente del campo; “el viento es el viento, nada más”. Las flores en cambio son las mas hermosas de la creación, “son perfectas”, pero también son la ruina del hombre cuando no sabe distinguir su envenenador aroma"

“A la vida hay que amarla siempre, quererla en las buenas y en las malas, que de pronto tiene muchas, cantarle con sabiduría y humildad, reclamarle su estupidez, regañarla por sus fallas, halagarla en sus virtudes, e incluso odiarla si es necesario, pero “odiarla con amor”, beberla a sorbos tal vez, acariciarle su cuerpo, desearla, hasta el último instante”


DIRECCION WEB:

http://www.xiranhua.com.mx/kuskua/biografia.htm

Sé que te gustará... tu amigo Rogelio.