Re: Historia De Patamban 3
Paisas. Aqui les va la tercera parte de la historia de mi pueblo.
TZETZANGARI II
José Luis Huerta R.
Otra vez Patamban, otra vez Tzetzangari, pues resulta que por el año de 1515 aproximadamente (10 caña) el gran jefe que gobernaba Patamban, envió a la gran corte imperial de Tzintzuntzan a su mas preciado tesoro, una niña de inigualable belleza de la cual ya habían oído hablar de ella los petámutis que le servían al gran señor de todos los señores purhépecha que fue el penúltimo rey llamado Ziguangua o Zuangua, esta bella joven fue enviada para ser esposa de rey y para que consolara sus huesos viejos y decrépitos, pero viendo el rey la imponente belleza de cara y cuerpo tan bien formado y sintiéndose el mismo venido a menos, pues ya no poseía la vitalidad como para desflorar esa bella flor, pero egoísta como todo ser acostumbrado al poder, no permitió que ninguno de sus hijos tuviera acceso a esa belleza y la mando al templo de Kurhika-kaueri para su servicio, destinándola a ser huananchecha, no obstante como era época de presagios nefastos y funestos para toda esta tierra, de cuando en cuando Tzetzangari era llevada a su presencia, para mitigar y alegrar la senectud del rey y además, Tzetzangari era muy versada en recitar poemas, cosa que le agradaba al rey sobre manera, a ella se le atribuye este poema, según el historiador Don Eduardo Ruiz.
“Oh tu hermoso mensajero de los dioses (Venus) que apareces en el cielo con un brillo tan puro como si le robaras a Kurhika-kaueri (El Sol) la lumbre de su rostro, escucha nuestro canto y derrama sobre nuestra tierra tus dulces y cálidos beneficios.
Con su estadía en el templo Tzetzangari cada día aprendía de la cosmología y oficio de los petámutis y cuetaperis, recitando la historia del pueblo purepecha y descifrando los zirandas (pliegos de cuero de venado y de amate, pintados con nuestra cosmologia, historia y medicina) así como leyendo en el cielo los augurios que estaban por cumplirse y cuando fue llevada a la corte de Tzintzuntzan una mujer en trance, que decía haber sido secuestrada por una águila y llevada a unos montes, desde donde se veía la destrucción de Echeru (Así era conocida la ciudad de México Tenochtitlan, quiere decir la gente de la tierra firme) y todos los pueblos de Michoacán y de estas tierras, el rey llamo a Tzetzangari y a otros nigromantes para tratar de saber el significado de esta visión la cual dice así.
Un señor llamado Huichu cacique de Ucareo tiene entre sus mujeres una tzicuamecha que dice, que se le apareció la luna y le dio un brebaje para dejarla como hechizada, para que fuera a decirle a Ziguangua sus sueños y el sueño fue este,
La huaricha dice. -Yo caminaba por un camino muy ancho que conducía a Echeru ( México) cuando vi venir una águila enorme, con un penacho blanco y se paro al lado del camino y me dio la bienvenida y me dijo que no tuviera miedo, que me subiera sobre su pescuezo, en medio de sus alas y me llevo a ver Echeru (México) en todo su esplendor de día y también de noche en toda su destrucción, luego me regresó por las montañas del azufre y el alumbre y el agua hirviente, donde hay una laguna larga y sin vida de lodo ardiente (los azufres Mich.) También voló sobre las siete luminarias de Camenbaro y vi las siete luminarias llenas a toda su capacidad de rojo púrpura y me dijo el águila que rebosaban de sangre purepecha, por que había ya llegado el día, luego me llevo al cerro de Xanuat Ucacio de Pátzcuaro donde estaban reunidos los 4 dioses de los 4 rumbos; Tiripeme-xungapeti, tiripeme-kaheri, tiripeme-kuarencha, y tiripeme-turupten. estaban tiznados de la cara y tenían la cabeza adornada con listones de colores celebraban una reunión con checata y con vino de maguey, los atendía y les servia el mensajero de los dioses Kurita-kaheri (Venus) y les decía, -dioses de los 4 rumbos yo vengo del oriente, donde se levanta Kurhika-kaueri y donde también se levantan y se acercan los hombres blancos que llenos de codicia, vienen a estas tierras a robar y a matar y traen una nube de males y no lo podemos impedir.
Los 4 dioses lloraron, consensaron y dijeron a Kurita-kaheri, dile a nuestros hijos y reyes que ya no traigan vino ni ofrendas, que destruyan los vasos y las vasijas y que apaguen los braceros donde queman incienso y copal, que tapen los templos (Cues) y palacios y los cubran con tierra y escombro y tu mujer que estas aquí y nos escuchas, dile a los señores lo que ves y oyes y díselo a Ziguangua que gobierna en nuestro nombre, luego de esta visión la mujer despertó al pie de una encina y, ya quedo como ida, como una autentica Tzicuamecha los pueblos le temían y le decían Huaricha (muerte).
Ante esta visión Ziguangua se entristeció mucho y le decía a Tzetzangari y a los petámutis ¿Qué hemos hecho a los dioses para merecer estos castigos? - Contéstenme madrecitas, los petámutis respondieron, no es un castigo que te envíen los dioses solo a ti, todos los señores de estas tierras lo sufrirán igualmente, pero tu morirás en tu trono y no veras ni los sufrimientos de tu gente, ni la destrucción de tus pueblos. .
Nuevamente Ziguangua llamo a Tzetzangari (como para presumirla) cuando llego una comitiva de Echeru ( México) enviada por Moctezuma Xocoyotzin a pedir auxilio para combatir a los españoles y a sus aliados de ese momento, los Zempoaltecas, Cholultecas, Tlaxcaltecas y Huejotzincas, pero el consejo de los petámutis en consenso, aprobaron no apoyar a los Mexicas, pues pensaban que era una traición mas de los Mexicas, no obstante Ziguangua envío una comitiva que regresó con los Mexicas a Echeru (México) y después de haber llegado a Tenochtitlan, fueron llevados a las faldas de los volcanes entre la volcana la Iztacihuatl y el volcán Popocatepetl, en donde en ese momento estaba acampado el ejercito de Cortes y sus aliados, en espera de tomar la decisión para avanzar hacia México Tenochtitlan.
Hasta Tenochtitlan México llego el nombre de Tzetzangari pues su hermosura no paso desapercibida para la comitiva Mexica, pues irradiaba un magnetismo poco común, así regreso la comitiva Purepecha para informar a Ziguangua lo que habían visto en las faldas de los volcanes, informaron a Ziguangua que los españoles peleaban con unos bastones que arrojaban fuego y trueno y que montaban unos monstruos como venados que arrojaban espuma por la boca y sacaban chispas de las piedras en las que pisaban y otros monstruos (perros) que comían hombres y que en todos los pueblos que pasaban, los reyes y los señores principales les regalaban a sus hijas, siempre las mas bonitas y hermosas, fue entonces cuando Ziguangua llamo por primera vez tarascues (yernos) a los españoles. Pero también informaron a Ziguangua de los desmanes y destrozos y de lo traicioneros que eran estas gentes de panzas blancas y negras conductas, vestidos de metal y que gozaban robando y matando a traición y buscando oro, como las bestias que buscan el alimento.
En ese momento solo los petámutis y la gente de la corte de Tzintzuntzan sabia de los tarascues, después poco a poco la gente del pueblo comenzó a saber de los llamados tarascues (españoles o cachupines;) Como los Purepechas eran enemigos naturales de los Mexicas y porque Michoacán era el reino mas codiciado por los mismos, pues apenas había pasado una gran batalla en Querétaro donde nuevamente los Purepecha dirigidos por Ziguangua, habían derrotado a las huestes de Moctezuma Xocoyotzin, liderados por el Tlaxcalteca Tlahuicole; Ziguangua y su consejo optaron por no hacer nada al respecto y mejor decidieron esperar los acontecimientos y así poder tomar una decisión sobre esa guerra. Si vienen aquí los tarascues aquí los combatiremos. Pero los augurios se cumplieron y Ziguangua murió sin ver a los llamados tarascues ( pues una epidemia llamada viruela (cocoliztli) traída por los españoles en la expedición de Pánfilo de Narvaes, mato mas gente en este continente que mil corteses juntos.) murió sin ver la destrucción y sufrimiento de su familia y de su Pueblo, dejo vacío su trono y comenzó la discordia por el mismo, Ziguangua tenia cuatro hijos el primogénito llamado Tzimtzicha cuyo nombre real era Tangaxoan pero para la historia fue mas conocido como Tzimtzicha o Caltzontzin (apodos ambos) otro se llamaba Hatzinche y otro Cuyne y otro mas el tercero llamado Tanimarascu y este, era de todos, el mas querido por el pueblo y por los guerreros, pues era muy calado para la guerra y la cacería y algunos sobrevivientes del consejo real de Tzintzuntzan votaban para que el, heredara el trono, ( la viruela acabó con los nobles de mas edad , los mas sabios.) pero las facciones y los intereses políticos optaron por el primogénito y este fue Tzimtzicha.
Veladamente Tzetzangari conocía a Taminarascu, pero como ella iba a ser la esposa de Ziguangua, el rey dispuso que ella fuera consagrada huananchecha, ella acepto el designio del rey aunque veladamente estaba enamorada de Tanimarascu y a la vez, el también se enamoró de la bella Tzetzangari, detalle que aprovecho el nefasto hermano que recién había sido nombrado rey, pues los acusó de adulterio a ambos y también a sus otros dos hermanos para afianzarse en el poder y deshacerse de ellos, pues sus hermanos le estorbaban para reinar a gusto.
Como toda huananchecha Tzetzangari fue destinada a servir hasta su muerte en el templo del Kurhika-kaueri de Tzintzuntzan, las Guananchechas eran las encargadas de que el templo siempre estuviera limpio, con flores frescas y que nunca faltara el fuego, jamas debía extinguirse la llama dorada del fuego en el templo del sol: Existían leyes durísimas para castigar a quien profanara a una huananchecha, pues ellas estaban destinadas a permanecer siempre vírgenes, solo podían romper sus votos si el rey tomaba por esposa a una de ellas, pues el rey era el representante del sol aquí en la tierra, esta costumbre era herencia de sus antepasados los Incas, pues en el Perú también existía el mismo ritual en el templo del sol, pues bien, una vez que murió Ziguangua y que fue coronado rey Tangaxoan (Tzimtzicha) el celo y la envidia del rey hacia su hermano Tanimarascu, pues el era mas querido y respetado por el pueblo, el rey buscó la manera de quitárselo de en medio y de paso también a sus otros dos hermanos y como ya había recibido desaires de Tzetzangari, pues ella solo tenía ojos para Tanimarascu, Tzimtzicha acusó a sus hermanos de profanar el templo de las Guananchechas y en el mismo Cue donde ofrecían leña los hermanos, fueron muertos a mazazos por orden del rey, cuando Tzetzangari se enteró del suceso, pidió que le llevaran el cadáver de Tanimarascu y ella lo lavó, lo limpió, lo lloró, lo embalsamó y se inmoló con el, incendiando el templo y terminando así sus días, cuando apenas contaba escasos 20 años aproximadamente, pues la gran epidemia de viruela (cocoliztli) que acabó con Ziguangua ocurrió el año de 1520 después de la noche triste que fue el 30 de junio de ese año y fue después de este suceso, las gentes de estas tierras comenzaron a morir como moscas, pues la viruela era una enfermedad nueva, para la cual los naturales no tenían medicina ni anticuerpos, esta fatal epidemia fue la peste que realmente logró la conquista de estas tierras y no 500 cachupines muertos de hambre y llenos de traición, codicia y fanatismo religioso, desde Alaska hasta la Patagonia, moría la gente víctima de esta peste traída por los Españoles y ya ni hablar de las otras pestes como la religión, la traición, el dinero, la avaricia, en si toda su civilización y su cultura que está podrida, es un cáncer total, si no, veamos nuestros bosques, nuestro ríos y lagos, todos contaminados y apestosos, no obstante eso, seguimos acabandonolos y convirtiéndolos en dinero, pues esa es la cruel herencia que nos dejaron.
Un purhepecha pues. Año Americano 12 auani, occidental 1,998.
Re: Historia De Patamban IV
PAISAS DE LAS CUATRO REGIONES DE MICHOACAN. ¿QUE ESPERAN PARA SUMARSE A LA LUCHA POR LA MADRE TIERRA? QUE NACIO Y SE ESTA DANDO EN UNO DE LOS PUEBLOS MAS REPRESENTATIVOS DE LA MESETA PURHEPECHA LOS SERRANOS NO QUEREMOS QUE PASE LO QUE YA PASO EN ANGANGUEO HACE APENAS DOS AÑOS UNIDOS DEFENDAMOS NUESTROS BOSQUES PATAMBAN SE SUMA A LA LUCHA DE LOS CHERANENSES.Eréndira = Risueña
Patamban Mich. Jose Luis Huerta R.
Nuestros antiguos sabios los Cuetaperis o petámutis, los que cuidaban el templo y la historia, enseñándola en las Cuetaperas a las nuevas generaciones los días de fiesta, nos decían que todo en esta vida tiene su pro y su contra todo tiene polaridad, que como es arriba es abajo, como hay día hay noche y como hay macho hay hembra, hombre y mujer.
Inició así este relato para sacar a la luz de la historia a una ejemplar mujer purhépecha que le toco vivir en carne propia la crueldad de la conquista o mejor dicho de la invasión y rapiña que en nombre de dios Cristo nos aplicaron los españoles, esta ejemplar mujer, dicen que era muy bella, fue la contraparte de otra famosa mujer de aquella época, llamada la Malinche, que en su momento se alió a los españoles y colaboró con ellos, sirviendo de interprete y amante del (canguro mayor) tal Hernán Cortes y de ella se han escrito muchos libros y novelas, obras de teatro incluso y aún hoy día la siguen investigando y documentando historiadores, tanto masculinos como femeninas o feministas, como ahora se hacen llamar, pero se les olvida a estas feministas el nombre de Eréndira, princesa de Capacuaro hija de un jefe guerrero llamado Timas, tío carnal del último rey purhépecha llamado Tzimtzicha, pues era hermano de Ziguangua padre de Tzimtzicha ,Timas era consejero del rey pero también Eréndira lo era, dado lo fuerte de su carácter y personalidad y que no tenía hermanos para que su padre Timas perpetuara su reinado y sus bienes obtenidos por derecho en la guerra, además de que en Michoacán las mujeres tenían los mismos derechos en todo, así como también para gobernar, solo que como la historia que conocemos la escribieron los españoles y en su sistema de civilización las mujeres ocupaban siempre un segundo lugar, o de plano no contaban, por eso fue que solamente conocemos reyes pero también tuvo que haber reinas en este reino purépecha y en muchos otros, como los mayas, los Mexicas y los Tlaxcaltecas así como los zapotecas (recordar que en el idioma purepecha no había en su gramática géneros, ni masculino ni femenino, todos éramos iguales.)
El año de 1521 llegó a Michoacán la noticia de la total destrucción de México Tenochtitlan y los señores purhépecha comenzaron los preparativos para la defensa del reino, Eréndira y su padre, así como otros consejeros votaban por la guerra pero Tzimtzicha cegado por su bienestar y su religión no quería la guerra, no obstante se juntó un ejercito de 50,000 hombres que fueron a Taximaroa (Ciudad. Hidalgo) en 1522 a donde ya había llegado y la había destruido Cristóbal de Olid.
Al frente del ejercito purhépecha iba Tzintzun y Ecuangari Nobles ellos y Nanuma que era el capitán preferido de Tzimtzicha y al cual le habían prometido la mano de Eréndira, Tzimtzicha había huido a esconderse a Uruapan.
Nanuma y los nobles en cuanto vieron la destrucción de Tajimaroa, después de recibir una comitiva política de buena voluntad de Olid, ordenaron disolver el ejercito y volvieron junto con Cristóbal de Olid a Tzintzuntzan, Timas y Eréndira y otros jefes rebeldes con 2000 soldados presentaron batalla en Tzintzuntzan pero fueron derrotados y se refugiaron en Pátzcuaro donde se hicieron fuertes (aún hoy se le llama en Pátzcuaro a un barrio con ese nombre, Barrio Fuerte) Olid ordeno juntar oro y más oro, la gente abandono sus casas y se fue a vivir a los cerros, solo quedaron los viejos, así Olid juntó 300 cargas de oro, que mando a Coyoacán a donde vivía Cortes, al frente de estas cargas iba Tzintzun, que era primo de Tzimtzicha.
Mientras Olid mandó mensajeros a Uruapan diciéndole al rey que regresara, que su vida no corría peligro y así fue como Tzimtzicha regreso a Tzintzuntzan, el encuentro con Olid se dio en Pátzcuaro, donde Tzimtzicha se le arrodilló a Cristóbal de Olid en un lugar, donde aún existe una capilla llamada la del humilladero, por que ahí se le arrodilló Tzimtzicha a Cristóbal de Olid, Tzimtzicha fue obligado a juntar otras 300 cargas de oro y fue enviado a Coyoacán para conocer al canguro Hernán Cortes y así, le enseñaron las ruinas de México, el poder de los bergantines y de las armas de fuego que destruyeron la ciudad,
Fue en este primer viaje de Tzimtzicha a México cuando Cristóbal de Olid le pidió a Tzimtzicha unas mujeres para el solaz de los soldados en el camino que custodiaban las 300 cargas de oro y Tzimtzicha se llevo a tres mujeres de su harem personal y en el camino estas mujeres no querían coger con los tlascaltecas ni mexicas, mucho menos con los tezcucanos, solo querían hacerlo con los gachupines (cactli=zapato,,,,,,,oxpin=espina zapatos con espinas) y los soldados aliados de los gachupines de puro coraje comenzaron a llamarnos tarascos que quiere decir yernos.
Mientras tanto en Michoacán, Eréndira y Timas hostilizaban a Cristóbal de Olid y a sus mercenarios Mexicas, Tlaxcaltecas, texcocanos, huejotzingas y en una batalla les arrebataron a los españoles un caballo blanco, mismo que iba a ser sacrificado en el templo de Curicaueri, pues cada español o mercenario caído en la batalla vivo, era sacrificado en el templo de Curicaueri, no así el caballo que pidió Eréndira, con la consigna de poder montarlo y hacerlo obedecer sus ordenes, cosas que Eréndira logro con maestría.
Este hecho hizo que en lo sucesivo no se sacrificaran a los caballos, más bien eran capturados y los capitanes purhépecha aprendieron a montar y a combatir montados en ellos, después fue prohibido por los gachupas y los curas que los indios tuvieran caballos y era castigado con la pena de muerte, esta prohibición duro casi dos siglos, después de estos hechos.
Una vez que Tzimtzicha regresó de México junto con su fiel Nanuma le recordaron a Eréndira su promesa de amor con Nanuma, que pretendió casarse con ella pero Eréndira le dijo.
-Solo seré tuya cuando haya muerto el último de los gachupines que profanan nuestro suelo y roban nuestras riquezas y mujeres.
Sellando así para siempre su destino, pues tuvo que luchar contra los españoles y contra los purépecha, fieles a Tzimtzicha comenzando así una guerra política en contra de ella y su padre Timas, así como con los jefes de los pueblos de la meseta que no aceptaban la paz con los españoles, Patamban entre ellos.
En una oscura noche por ordenes de Tzimtzicha la casa de Timas en Capacuaro fue rodeada por 40 guerreros mandados por Cuinimengari y Nanuma para llevarlo a Tzintzuntzan vivo o muerto, al ser rodeado Timas hablo -¿A que vienes tu aquí, a poco viniste a saludar? -solo cumplo ordenes del rey Tzimtzicha, dijo Cuinimengari.
- ¿De qué se me acusa, de defender su reino? si eres valiente pelea conmigo aquí, si mi sobrino el rey así lo manda, así sea, vamonos muriendo, lo merezco por no matarlo a el cuando pude, por nuestra amistad, toma conmigo un poco de checata (aguardiente de maíz) y muramos pues.
-No tengo sed, ni miedo a morir contesto Cuinimengari lo que tengo es ganas de matarte y a una señal suya, cuarenta flechas cayeron sobre Timas dejándolo mortalmente herido y Cuinimengari le quebró la cabeza.
Cuenta la leyenda verbal que cuando arrastraban a Timas hacia Tzintzuntzan, apareció de repente un caballo blanco montado por Eréndira, portando una espada española en sus manos, que como rayo cruzó la noche y la comitiva dando muerte a Nanuma y perdiéndose en la espesura de los pinos y de la noche, en vano fue buscada en todo los pueblos ribereños, pues ella se había ido a ocultar a Patamban, desde donde venía periódicamente a hacerles la guerrilla a lo españoles, pero más que nada se ocultaba de Tzimtzicha.
Ella vuelve a aparecer furtivamente en Tzintzuntzan en 1525 cuando Tzimtzicha regreso de su segundo viaje a México, trayendo consigo a Fray Juan de San Martín, también conocido por Fray Juan de San Miguel, que comenzó a evangelizar la región, recogiendo huérfanos que había en todos los pueblos de la región Lacustre.
Parada en lo alto de la Yacata de Tzintzuntzan, así decía.
-Purépecha ya vimos a los españoles de doble cara que nos robaron nuestros tesoros, nuestras tierras y nuestras mujeres, ahora vemos a estos hombres vestidos de mujeres con esas horribles naguas, que recogen a nuestros huérfanos para instruirlos, para el servicio de sus dioses y de los españoles y para que traicionen a sus parientes y al dios Curicaueri, ¿qué nos queda entonces? mejor muramos peleando, que aceptar una religión extraña y de doble cara.
Estas palabras, fueron repetidas en toda la meseta purhépecha que fue la única irreductible, que nunca se doblegó a los españoles en ese tiempo y mucho tiempo después, perseguida por las huestes de Tzimtzicha y peleando tanto contra el, como contra los españoles y sus mercenarios, vivió Eréndira escondiéndose en la meseta principalmente en Patamban y Nahuatzen, no se escondió en Capacuaro siendo este su pueblo natal por obvias razones, hasta que Nuño de Guzmán, asesino cruelmente a Tzimtzicha, haciéndole pagar cara su cobardía y su fanatismo religioso; peleo también contra Nuño de Guzmán en las Lomas de Pajacuaran, pero fue derrotada, así como todo el ejercito purhépecha rebelde, ella siempre regresó a su escondite habitual, Patamban hasta que murió, nunca tomo marido, era demasiado mujer para un solo hombre y desde ese entonces, comenzó una aura de negación del pueblo de Patamban, siempre fue difícil llegar ahí, solamente llegaban los purhépecha rebeldes.
Existe aun un cerrrito a tres kilómetros aproximadamente al noreste del pueblo al que llamaban y llaman mirador, había ahí una choza con guardias, pues desde ahí se mira toda la cañada y el paso del río Duero, siempre había ahí vigías día y noche, que en cuanto veían movimiento de soldados por el valle, corrían a Patamban para dar aviso, y cuando eso ocurría, Eréndira era removida de Patamban y llevada a un escondite especial llamado Nauantzecuaro, (ahora se llama ahí, la escondida de la cuesta), está casi en las orillas del pueblo por el camino que va a Charapan y fue así que nunca pudieron dar con Eréndira, pues Patamban estaba y esta situado en una cañada entre dos cerros, el Kerihuata y el Marihuata y esta surcado por tres barrancas, una llamada la de Ichichicua, otra la de kuntaro y la otra, la del Tzipicán las tres cortadas casi a tajo con una altura de entre 8 y 10 metros y solo había 4 pasos naturales como vados y un puente de madera que era fácil eliminar de requerirse, lugar de difícil acceso en ese entonces y en mucho tiempo después.
Así vivió Eréndira su vida, peleando contra los purhépechas dóciles y contra los gachupines y escondiéndose de ellos hasta el final de sus días, todos los purhépecha de la sierra evitaban hablar de la princesa querida y de Patamban su escondite, este hecho motivo que a Patamban llegara el progreso, muy pero muy, mucho después, la educación oficial llegó hasta 1960 que fue la primera generación de egresados con certificado de primaria, la luz eléctrica llego en 1957 el agua potable hasta 1995 la carretera en 1999 y el tiempo casi nos hace olvidar a esta ejemplar mujer, que debe ser estandarte de las feministas, de los pueblos oprimidos, del mismo comandante Marcos ahora tan de moda. Pues esta mujer dio todo por su raza y por su cultura.
Purhépecha todos los pueblos de nuestro Michoacán querido, deberían llevar en una de sus calles el nombre de Eréndira y no olvidar jamás esta leyenda, que nuestros cronistas hispanos y religiosos pretendieron que quedara en el olvido.
José Luis Huerta Ruiz
Un purhépecha pues.
Año americano 10 tzinapu..año occidental 1996