1 Archivos adjunto(s)
Nuestra Visión de la Historia: Pueblo P´urhépecha
Hasta antes de 1492 en nuestras tierras no había indígenas, lo que había eran sociedades, Señoríos y nacionalidades: llámese P’urhépecha, Mayas, Mexicas, Ben'Zaa, Hñahñú, Olmecas, Jñatjo o Mixtecos, quienes tenían perfectamente delimitados sus territorios.
Cuando llegaron los españoles había dos grandes Señoríos: los Mexicas y los P´urhépecha, ellos estaban en permanente guerra, los Mexicas queriendo invadir a los P´urhépecha y nosotros queriendo ampliar nuestro territorio.
Hasta antes de 1492 cada uno de los Señoríos o naciones tenía su proyecto propio, sabían que querían para su sociedad y por eso tenían su historia propia, su lengua propia, una creencia religiosa propia, una educación propia, una medicina propia, una organización social propia, un sistema de contar propio, una astronomía, filosofía, música, poesía, tecnología y escritura propia, valores todos producto de la sociedad de cada nación.
Estos valores le van a dar sustento a la existencia misma de cada pueblo, por eso cuando vienen los españoles, lo primero que hacen al invadir y conquistar las tierras de cada nación originaria, es borrar su historia, borrar su lengua, borrar su ciencia, borrar todo lo que le da sustento a esas nacionalidades, es por ello que nosotros ya no conocemos nuestra propia historia, conocemos la otra historia, las historia de los vencedores.
Porque el pueblo que subsiste con su historia, constantemente se rebela y esto se prueba con el hecho de que desde el siglo XVI, existen aquí en la región p´urhépecha constantes rebeliones y luchas. Ahora ya no hay tantas rebeliones armadas pero antes si las hubo.
Para eliminar todo vestigio de la historia y de las actitudes de rebelión, los españoles usaron el exterminio, ya fuera en la guerra, asesinados o por las epidemias y la esclavitud.
De hecho, el trato que se nos ha dado a los grupos indígenas oscila en 4 líneas:
El exterminio físico por medio de la guerra, que se aplicó sobre todo en el siglo XVI hasta el siglo pasado, cuando el gobierno de Porfirio Díaz le declaró la guerra de exterminio a los Yaquis de Sonora y a los Mayas de Yucatán principalmente.
Otra política fue la separación de los grupos indígenas (segregación social y racial), y la esclavitud por medio de la ley; es decir, un indígena estaba regido jurídicamente por las leyes de indias.
La línea que priva desde el siglo pasado es la integracionista, que es la política actual.
En el caso del Señorío P´urhépecha, la conquista se da en 1523 y contrariamente a lo comúnmente se cree, no fue una conquista pacifica, hubo grandes matanzas y el descuartizamiento de Tanganxoan Tsintsicha, ultimo Cazonci o Irecha, asesinado en 1530.
Aquí en la región p´urhépecha el castigo que se aplicaba en toda la época colonial, era el descuartizamiento, ése era el castigo que se les tenía reservado a los líderes de las rebeliones.
La más grande rebelión que registra nuestra historia, fue en 1766 cuando se levantó toda la región p´urhépecha, desde Uruapan, Cherán, Pátzcuaro y Tierra Caliente. Por ese entonces había todavía p’urhépechas en tierra caliente.
La manera de como pensamos ahorita es resultado de 500 años de dominación.
En la actualidad, el indígena es el ser más explotado, es el más marginado socialmente, además como mencionamos, es discriminado socialmente, es rechazado por su color y sus rasgos físicos.
El indígena es el ser humano más enajenado, porque a través de 500 años le han impuesto otra historia, otra mentalidad, otra lengua, otra organización social. Además, el indígena es manipulado políticamente.
Pero a pesar de todo, por debajo, en la familia, en las fiestas comunales, en el trabajo comunal, se habla nuestro idioma único a través de los siglos, y se platican cosas de nuestra historia, reproduciendo en forma oral lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos seguir siendo.
Un maestro p´urhépecha
500 años de resistencia, Facultad de Economía UNAM, 1992, p. 7-8.
#JuchariUinapekua #ResistenciaIndigena
Foto: Mural Presente en Cheran