Cobijas y gabanes de lana de la comunidad Purépecha de Nahuátzen, en Paracho, Michoacán, Méx.
"En la sierra P'urhépecha, el clima es frío y favorece a la cría de ovejas, que es base de la materia prima que surte de lana a "los obrajeros", tejedores de cobijas.
Previamente los borregos se trasquilan y en costales van llegando a los diferentes talleres. La lana sufre varios cambios, a medio patio, se varía con una vara larga de encino, golpeándola varias veces hasta que sale toda la basura, ya limpia, se mete en grandes peroles con agua hirviendo hasta dejar la textura limpia de color blanco o negro, se saca y se extiende en el patio hasta secarse con los rayos del sol.
Ya seca, sigue el proceso de"cardar" en dos cuadros de madera con pequeños picos. El movimiento de las manos del ir y venir de "las cardas" y la lana en medio sale una capa muy fina de lana que se encima una a una y es un proceso lento y cansado. De allí pasa a un torno de madera o rueca que se gira con la mano derecha y en la izquierda se coloca la lana cardada en una punta de acero y se va formando un hilo finísimo que será trabajado en el telar.
Son varios los hilos de lana listos ya para tejer las cobijas y gabanes. Este oficio nos enseñó el profesor Florencio Sánchez Pérez en el internado indígena "Vasco de Quiroga" en Paracho, Michoacán, donde terminé mi educación primaria de 1957 a 1959 en el taller de textilería y yo aprendí orgullosamente ese hermoso oficio ("textilero_obrajero").
El telar P'urhépecha a la usanza antigua es de madera con dos pedales y tiene varios objetos: carretes, una tabla o peine que va y viene tejiendo los hilos de lana formando así la cobija o el gabán.
La mujer teje varias prendas de vestir P'urhépecha en su telar de cintura llamada "patakua".
Entre los nombres y apellidos de mis compañeros textileros de esa época los menciono con mucho cariño: de la comunidad Purépecha de Sevina mi tierra: Efraín Chávez E., Leobardo Chávez, Rutílio Calvillo, Ángel Vidales O. De la comunidad Purépecha de Arantepacua: Flaviano Jiménez, Arnulfo Montaño. De la comunidad Purépecha de nahuatzen: José Jesús Villanueva T., etc.
¡Hermosos tiempos ya idos...!
______________
Escribió: Profesor Tatá Mateo Morales González.
Febrero del 2014.