Tanímu Erhákua Purhúicha ¿Cómo Se Cuenta En Purhépecha?
Hola a todos,
Estoy aprendiendo Purhépecha en Puácuaro, Michoacán, pero tengo una duda sobre cómo usar los términos 'ichákua'. 'erhákua' e 'ichukua', para contar cosas como calabazas, aguacates, mazorcas, etc, porque sé que en diferentes lugares se usan esos términos de manera distinta, y en algunos lugares no se usan en absoluto. Si me pueden dar su opinión sobre la manera correcta de usar las palabras que acompañan a los números, se los agradeceré.
Por ejemplo, si quiero decir 'tres calabazas', ¿cuál forma es preferible?
tanímu erhákua purhú / tanímu purhú / tanímu purhúicha.
Si estoy contando cuatro mazorcas, cómo debo decir?
thamu ichákua shaníni / thámu shaníni / thámu shanínicha
Les agradezco de antemano su tiempo, si me pueden ayudar.
Hasta pronto!
Violeta.
Re: Tanímu Erhákua Purhúicha ¿Cómo Se Cuenta En Purhépecha?
Hola que tal amiga Violeta, me da mucho gusto que seas una usuaria de esta página cultural y me da muchísimo gusto que también estés aprendiendo nuestro P'urhépecha. Felicidades! }ö{
Cuando es una sola calabaza entonces se escribe Purhú, pero cuando son mas de dos 'calabazas' entonces se escribe: Purhúecha. Mira de los ejemplos que pones de: "tanímu erhákua purhú / tanímu purhú / tanímu purhúicha". Se usa el término ichúkua ó irhákua (Se pronucnia 'ilákua') para referirnos al conteo, aunque personalmente no se la diferencia de los dos términos, vamos a esperar a que alguien mas aporte su explicación.
por lo tanto el término correcto dicho de una forma natural es: Tanímu irhákua purhúecha tal y como lo decimos en la región del Lago de Pázcuaro, pero tambien es correcto escribirlo como: Tanímu irhákua purhúicha tal y como lo dicen también en otras regiones. Hasta aquí estás bien ... pero;
Al tratar de contar las cuatro mazorcas, y del ejemplo que pones como: "thamu ichákua shaníni / thámu shaníni / thámu shanínicha" estas completamente cambiando el uso de un alfabeto a otro alfabeto de escritura de nuestro idioma P'urhépecha y que hoy en día ya no se usa.
En este sitio estamos por proponer un solo uso de alfabeto para la escritura de nuestro P'urhépecha y el que estamos por proponer es el Alfabeto de CREFAL y el cual se analizó y se revisó desde el año de 1979. Parte del uso de ese nuevo alfabeto lo puedes consultar desde el siguiente enlace: http://www.purepecha.mx/takukata.php
Y bueno usando entonces el alfabeto del CREFAL y, regresando a lo de tus ejemplos: "thamu ichákua shaníni / thámu shaníni / thámu shanínicha" se pueden escribir T'amu ichákua xanínicha ó como lo dice en las otras regiones: T'amu ichúkua xanínicha. Eso tambien por lo de que una mazorca es Xanini y mas de dos mazorcas son: Xanínicha.
Muchísimos saludos de tu amigo Javier. Y te sugiero que por favor también trates de usar solo el alfabeto del CREFAL para todo lo que estás aprendiendo de nuestro hermosísimo idioma.
:)
Re: Tanímu Erhákua Purhúicha ¿Cómo Se Cuenta En Purhépecha?
Violeta,
Natsï erandiski sani-Como amanecio-buen dia!
Ciertamente erhákua hace referencia objetos que tienen un volumen en forma redonda u oval; ichákua o echákua a objetos “alargados”, te recuerdo, comparto que cuando hacemos referencia a más de un objeto la aumentamos la terminación cha para pluralizar la palabra, por lo tanto:
Ma erhákua purhú=Una calabaza.
Tsïmani erhákua purhúcha=Dos calabazas.
Tanimu erhákua purhúcha=Tres calabazas.
Ma echákua xanini =Una mazorca.
T’ámu echákua xaninicha=Cuatro Mazorcas.
http://www.purepecha.mx/takukata.php
*Nota: solo es mi manera de entender nuestro forma de comunicar desde mi base p’urhé, sin seguir una disciplina especifica, solo usando como base el comunicar-vivir cotidiano.
Re: Tanímu Erhákua Purhúicha ¿Cómo Se Cuenta En Purhépecha?
Diosï Meiamu, muchas gracias, Tatá Javieru y Tatá Uinhápiti. Si, voy a ser más cuidadosa ahora, usando el alfabeto del CREFAL. Pues sí, recuerdo que un el profesor Efraín de Tziróndaro siempre usaba la palabra 'erákua' después del número, pero veo que se emplea cada vez menos, que mucha gente, ya por influencia del español dice nomás 'tanímu purhuecha', por ejemplo, ya sin las palabras que refieren a lo redondo, lo plano, lo alargado, como dice Uinhápiti.
Bueno, les agradezco su ayuda y muchas gracias por mantener este foro y contestar a nuestras dudas.
Un saludo respetuoso,
Violeta.