Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
    • Terútsemue - Bienvenidos - Welcome - Bienvenue - Willkommen - Bem-vindo

      Página en memoria de nuestro amigo por siempre: Tatá Mateo Pérez Ramírez. †
      Bienvenidos
      Image Tatá Jurhíata sésekua jimbó: Terútsemue sesï, janóe sani ixú ini P'urhé irétani jimbó, juchári anápu jimbó kurhámukukua ka uandákua etsákutarakuarhu. Jué je kúngorhentani iámenduecha, jué je sesï pájperani. Ka jaué je iasï k'oru p'ískuntani, uinháskuntani ka anháxustantani juchári iréchekuani, jurhéngorhekua juchari Naná ka Tatá K'eri Tu anápuecheri. Jué je iámenduecha janhánarhiani juchári T'arhésïchani ka Tukupuachaéchani, Naná-Tatá Kuerájperini ka K'eri Kurhíkuaerini ambé; indé jindésti juchári jakájkukua ka janánharhikua. Juéchka je iámenduecha jarhóajpeni ka jarhoájperani sani ixujtu...
      Bienvenidos
      Bienvenidos a este medio de comunicación comunitaria P'urhépecha, y la voz de las comunidades del Pueblo P'urhépecha de Michoacán, México. Fomento activo de la tradición oral y la ventana del Pueblo en proceso de recuperación de sus raíces de origen prehispánico. Por favor Registrese si no lo ha hecho aun, para que disfrute por completo de todos los Foros de esta comunidad indígena. Manden mensajes privados a los administradores en esta misma página o en las redes sociales, para el envió de aportes, archivos, escritos o dudas en esta página.
    • Resolutivos del III Congreso Estatal Indígena de Michoacán: El Plan P'urhépecha

      A los Pueblos y Comunidades Originarias
      Al Pueblo de México y Michoacán
      A los medios de comunicación

      Comunidad Originaria de Jucutacato a 27 de enero del 2020.

      Jefes de Tenencia, Comisariados y Representantes Comunales y Ejidales, Jueces Tradicionales, Concejos de Gobierno Comunal y Comuner@s, reunidos en congreso autónomo e independiente de gobiernos, partidos políticos y órdenes religiosas, acordamos en mesas de trabajo lo siguiente:

      1.- Por su historia, cultura, usos y costumbres el Pueblo P'urhépecha es históricamente anticapitalista, llevamos más de 525 años resistiendo y luchando; es anticapitalista porque nuestros antepasados lucharon en un primer momento en contra de la Conquista Española, el Colonialismo y la llamada Acumulación Originaria del Capital mediante las Rebeliones de Pátzcuaro; es anticapitalista por que contemporáneamente han defendido el territorio y los recursos naturales en contra de trasnacionales estadounidenses como hizo Casimiro Leco y en contra de terratenientes españoles, como lo realizó Primo Tapia y las comunidades de Naranja, Tiríndaro y Tarejero: es anticapitalista por las luchas en defensa de la tierra y el trabajo comunal que efectuó Elpidio Domínguez Castro y la comunidad de Santa Fe de la Laguna, por los combates de los P'urhépecha guerrilleros con Amafer Guzmán Cruz, quienes establecieron alianzas con Lucio Cabañas y el Partido de los Pobres; es anticapitalista por su cultura y cosmovisión, porque practican la ayuda mutua en las fiestas comunales, en la construcción de obras colectivas y en la cosecha de tierra comunal, muchos P'urhépecha aún poseemos en común las tierras, las aguas y los bosques; es anticapitalista porque en las asambleas generales se prioriza el interés de todos por sobre los intereses particulares. El pueblo P'urhépecha es históricamente anticapitalista porque lo ha practicado, al menos en parte, desde hace siglos.

      2.- La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la madre tierra, nuestro territorio es la esencia de nuestros pueblos originarios, mantenemos el deber histórico y cultural de defender nuestro territorio y las tierras comunales, las tierras de las comunidades no se venden, son inembargables, imprescriptibles e inalienables, realizaremos Asambleas Generales para concientizar y acordar defender a la madre tierra, nuestro territorio, nuestros recursos naturales y nuestra tierra comunal. Nuestra tierra no se vende, nuestra tierra se defiende.

      3.- Sin las mujeres no hay historia, nuestras compañeras son inspiración, impulso y fundamento de las luchas de los pueblos originarios, son quienes tejen la vida y debemos de reconocer su importancia en la lucha, la historia, la comunidad, los procesos sociales y las formas de autonomía. Es preciso promover y legitimar su participación en las Asambleas Generales, en los Concejos de Gobierno Comunal, en Rondas Comunales de Mujeres e Intercomunales, en Colectivos de Mujeres Organizadas y en todas las formas de organización que ellas impulsen y decidan.

      4.- Los pueblos originarios mantenemos el derecho a la libre autodeterminación, y como expresión concreta de ello, a decidir nuestras formas de organización políticas, económicas y sociales, crear nuestro propio pensamiento y acción colectiva, en este marco, diversas comunidades originarias, no permitirán la instalación de casillas electorales en el próximo periodo electoral, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán respaldará a todas las comunidades que en Asamblea General decidan no instalar casillas. Primero la comunidad y después los partidos políticos, primero somos comuneros y después ciudadanos, primero somos P'urhépecha y después mexicanos.

      5.- Mediante Asambleas Generales crearemos, recuperaremos y supervisaremos a las Rondas Comunales y Jueces Tradiciones, sistemas de seguridad y justicia ancestrales de nuestras comunidades desde hace más de 500 años, los cuales constituyen formas de soberanía P'urhépecha. Nosotros somos primero en el tiempo y primero en derecho, nuestra seguridad y justicia es primordial y comunal.

      6.- El Estado mexicano, con independencia de su color o filiación política, continúa cooptando, dividiendo, reprimiendo y criminalizando a los pueblos y comunidades originarias que luchan por sus derechos colectivos, por la defensa de la vida y por su autonomía. Históricamente la respuesta de los pueblos y comunidades al Estado mexicano es la organización, la resistencia, la lucha y la dignidad, por ello continuaremos con este largo caminar de nuestros abuelos en el camino.

      7.- El capitalismo no solo mata y desaparece comunidades y personas, también mata ríos, bosques y vida, ante ello debemos de pensar y crear formas organizativas que defiendan la vida, en los últimos años, nuestros bosques, ríos y aguas han sido sistemáticamente depredados y destruidos, por ello convocaremos a Asambleas Generales para no permitir más el cambio de uso de suelo y la tala irracional de los bosques así como la construcción de megaproyectos, la explotación minera y los cultivos transgénicos, que dañan los bosques, mantos acuíferos y madre naturaleza.

      8.- Los pueblos y comunidades mantenemos el derecho internacional de mantener nuestras propias instituciones y medios de educación autónomos, formular y ejecutar nuestros programas educativos, en este marco, es impostergable crear nuestras universidades autónomas con planes y programas creados por las comunidades originarias. Anunciamos paralelamente la conformación de círculos de estudio en nuestras comunidades que enseñen nuestro idioma materno, nuestra visión de mundo, nuestra historia, nuestra cultura, nuestras artes y nuestra cosmovisión.

      9.- Reconocemos y hacemos nuestros los 7 Principios Zapatistas: servir y no servirse; representar y no suplantar; construir y no destruir; obedecer y no mandar; proponer y no imponer; convencer y no vencer y bajar y no subir.

      10.- Siempre que se requiera, convocaremos a jornadas de lucha, movilizaciones sociales, encuentros nacionales y estatales, mítines, plantones, marchas y denuncias públicas para defender nuestro territorio, nuestros bosques y nuestros derechos colectivos, trabajando en unidad de acción, Juchári Uinápekua, Nuestra Fuerza, nuestra fuerza es la unión para la dignidad, la resistencia y la lucha.

      Comunidades originarias de Jucutacato, Santa Fe de la Laguna, San Andrés Tziróndaro, Cuanajo, Huecorio, San Jerónimo Purenchécuaro, San Juan Tumbio, Zopoco, Huáncito, Ichán, Los Nogales, Cocucho, San Felipe de los Herreros, Sicuicho, Charapan, Sevina, Comachuén, Aranza, Cheran Atzicurín, Paracho, Zirahuén, Santa Ana, Turián Bajo, Agua Verde, San Miguel, Toreo Alto, Betania, San Andrés Coru, San Ángel Zurumucapio, Caltzontzin, San Francisco Corupo, Jicalán Viejo, Apo del Rosario, San Francisco Peribán, Santa Catarina, Rancho Seco, Naranja, Comanja, Pamatácuaro, San Antonio, San Benito, Tarecuato, La Majada, Santa Rosa, San Lorenzo, El Sabino, Quinceo, La Tinaja, Carapan, Mapeco, Consejo Supremo Indígena de Michoacán.

      TERUNHASKUA K'OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI
      JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS



      Este artículo fue publicado originalmente en el tema del foro: Resolutivos del III Congreso Estatal Indígena de Michoacán: El Plan P'urhépecha iniciado por Pavel Ulianov Ver mensaje original
    • Revisa tu email@purhepecha.com

      Entra y revisa tu eMail / Correo electrónico
    • Síguenos en redes sociales...


    Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
    Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
    Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
    Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
    En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
    www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
    El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 14:19.
    Powered by vBulletin® Version 4.2.5
    Copyright © 2023 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
    Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2023.
    Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
    www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.
    ;