Las primeras desapariciones forzadas registradas en Michoacán, datan del mes de julio del año de 1974, mes en que fueron detenidos, torturados y desaparecidos 5 integrantes de la familia Guzmán Cruz por representar oposición política, fueron desaparecidos por el Ejército Mexicano y la entonces Dirección Federal de Seguridad, junto a los estudiantes indígenas Rafael Chávez Rosas de Caltzontzin, Doroteo Santiago Ramírez y José Luis Cruz Flores. El último registro oficial los ubica en el Cuartel Militar No. 1, lugar donde les fueron elaboradas sus respectivas fichas signalecticas (Fuente: Oikión Solano / El Movimiento de Acción Revolucionaria: Una historia de radicalización política, 2006).
En el Michoacán contemporáneo, hasta julio del 2016, el Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México Alzando Voces, mantiene un registro de 262 casos de personas detenidas-desaparecidas, y ha denunciado sistemáticamente que los desparecidos en México no tienen justicia y se encuentran en el olvido, en respuesta, el Estado mexicano ha tratado de minimizar la crisis de derechos humanos y desaparición de personas que se padece en el país, manipulando cifras y distorsionado la información (Posicionamiento del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México frente a las recientes declaraciones de Segob, 2016).
Bajo el anterior contexto, y en el marco del 42 Aniversario de la detención, tortura y desaparición forzada de José de Jesús Guzmán Jiménez; Armando, Amafer, Solón y Venustiano Guzmán Cruz, así como Rafael Chávez Rosas, Doroteo Santiago Ramírez y José Luis Cruz Flores, a la postre, los primeros referentes históricos de las desapariciones forzadas en Michoacán, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán, el Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México Alzando Voces, el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, la Fundación Diego Lucero y la Familia Guzmán Cruz, invitan al “Acto Político Cultural Contra la Desaparición Forzada en Michoacán” a realizarse el sábado 23 de julio a las 10:00 horas, en la plaza principal de la comunidad indígena de Tarejero, Municipio de Zacapu.
Finalmente, es imprescindible señalar que en las ultimas 5 Legislaturas del Congreso del Estado (LXIX, LXX, LXXI, LXXII y LXXIII), organismos defensores de los derechos humanos, familiares de los desaparecidos y organizaciones sociales, han presentado diferentes proyectos de iniciativas de ley para prevenir y sancionar la desaparición forzada, sin que a más de 15 años, el Congreso del Estado haya cumplido con esta deuda histórica. La tipificación del delito de desaparición forzada en el actual Código Penal para el Estado de Michoacán, es a todas luces insuficiente, pues para establecer en la norma jurídica un delito de Lesa Humanidad tan complejo como el de la desaparición forzada, se requiere una ley especial.
La invitación al “Acto Político Cultural Contra la Desaparición Forzada en Michoacán” es abierta a todo el público.
Programa:
A) Recorrido por la comunidad, iniciando en la primaria María Rodríguez.
B) Programa Político-Cultural.
■ Bienvenida por las Autoridades Civiles, Comunales y Tradicionales de Tarejero a cargo del Jefe de Tenencia Gerardo Maya.
■ Intervención de la Presidenta de la Fundación Diego Lucero Dra. Blanca Hernández.
■ Palabras del Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México Alzando Voces.
■ Participación del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
■ Intervención de la Agrupación Política Nacional Izquierda Democrática Popular por David Cabañas.
■ Palabras de la Sección XVIII de la CNTE-SNTE.
■ Mensaje de la Coordinadora de Universitarios en Lucha.
■ Número cultural de la Danza Regional del Lago de Pátzcuaro.
■ Participación del Concejo Mayor Autónomo de Caltzontzin.
■ Intervención del Consejo Comunal de Pichátaro.
■ Palabras de las Autoridades de Santa Fe de la Laguna.
■ Saludo de la Unión de Pueblos y Comunidades Purépechas.
■ Participación del Consejo Supremo Indígena de Michoacán.
■ Intervención del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo.
■ Número musical.
■ Saludo de la Organización Comuna P’urhépecha.
■ Intervención de la Presidencia Municipal de Zacapu.
■ Palabras de la Familia Guzmán Cruz.
■ Danza del Corpus.
C) Comida.


Facebook: https://www.facebook.com/PavelUlianov
Email: pavel-ulianov@hotmail.com
Twitter: @PavelUlianov