Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
    • Terútsemue - Bienvenidos - Welcome - Bienvenue - Willkommen - Bem-vindo

      Página en memoria de nuestro amigo por siempre: Tatá Mateo Pérez Ramírez. †
      Bienvenidos
      Image Tatá Jurhíata sésekua jimbó: Terútsemue sesï, janóe sani ixú ini P'urhé irétani jimbó, juchári anápu jimbó kurhámukukua ka uandákua etsákutarakuarhu. Jué je kúngorhentani iámenduecha, jué je sesï pájperani. Ka jaué je iasï k'oru p'ískuntani, uinháskuntani ka anháxustantani juchári iréchekuani, jurhéngorhekua juchari Naná ka Tatá K'eri Tu anápuecheri. Jué je iámenduecha janhánarhiani juchári T'arhésïchani ka Tukupuachaéchani, Naná-Tatá Kuerájperini ka K'eri Kurhíkuaerini ambé; indé jindésti juchári jakájkukua ka janánharhikua. Juéchka je iámenduecha jarhóajpeni ka jarhoájperani sani ixujtu...
      Bienvenidos
      Bienvenidos a este medio de comunicación comunitaria P'urhépecha, y la voz de las comunidades del Pueblo P'urhépecha de Michoacán, México. Fomento activo de la tradición oral y la ventana del Pueblo en proceso de recuperación de sus raíces de origen prehispánico. Por favor Registrese si no lo ha hecho aun, para que disfrute por completo de todos los Foros de esta comunidad indígena. Manden mensajes privados a los administradores en esta misma página o en las redes sociales, para el envió de aportes, archivos, escritos o dudas en esta página.
    • Vistas fotográficas de la comunidad Purépecha de Charapan, Michoacán. (1972 y 1973)

      Álbum fotográfico con tomas etnográficas de Charapan, un poblado purépecha de la Sierra de Michoacán (México), tomadas por los etnólogos Carlos García Mora y Catalina Rodríguez Lazcano entre 1973 y 1974: su entorno, sus monumentos emblemáticos, sus calles, sus trojes, sus imágenes religiosas, la representación de la Pasión de Jesús, la fiesta patronal y otros temas.
      Al Pueblo de Charápan:

      El poblado de San Antonio Charapan se encuentra en la sierra del estado de Michoacán, a unos 2 300 msnm, asentado sobre un extenso lomerío que desciende hacia los valles cultivables de aluvión o tupúri. El territorio fue presa en su origen de intensa actividad volcánica, por lo cual está marcado por numerosos conos de cráteres de diferente magnitud, como el Tsipácha que se eleva al suroeste, entre los cuales se abren “los planes” agrícolas. Su temple es frío y húmedo, por lo que con frecuencia la niebla cubre el caserío a tempranas horas del día. En temporadas de heladas, éstas suelen caer sobre los valles. Las lluvias se precipitan desde mayo o junio hasta octubre.

      Ningún río cruza esta tierra, razón por la cual Charapan se fundó en las inmediaciones de un manantío, para hacer frente a la crónica escasez de agua de la región. En 1973, allí y en otras pequeñas fuentes, como en algunos pozos, se obtenía el preciado líquido en cantidades limitadas.

      Todos los alrededores estuvieron alguna vez poblados de muy densos bosques de coníferas, encinos y madroños, que llegaban incluso a la orilla norte del poblado, donde estaba el panteón, pero en 1973 se había acelerado la tala inmoderada que causó una merma considerable del arbolado. El bosque daba abrigo a una variada fauna que incluía, entre otros animales, venados, liebres, codornices, huilotas, tuzas, tlacuaches, coyotes, gatos monteses, armadillos y tejones. Las aves tenían allí también donde guarecerse, entre ellas el korkowí o “corcobí”, que se convirtió en un emblema pueblerino y que aparece como enigmático personaje de la famosa danza purépecha de viejos.

      Los planes se sembraban, sobre todo, con la planta sagrada que es el maíz, cuyo cultivo fue siempre el eje de la vida charapanense. Incluso en años recientes, cuando la explotación del aguacate, la emigración y otros factores han puesto en una grave situación este cultivo básico, su peso en la alimentación y su valor simbólico siguen siendo considerables: toca el corazón mismo del espíritu ancestral de Charapan.





      Formato PDF + Ver, leer la Publicación




      Formato PDF/RAR + Descargar la Publicación
      _________________
      Carlos García Mora
      Dirección de Etnohistoria
      Instituto Nacional de Antropología e Historia
      Catalina Rodríguez Lazcano
      Subdirección de Etnografía
      Museo Nacional de Antropología
      Este artículo fue publicado originalmente en el tema del foro: Vistas fotográficas de la comunidad Purépecha de Charapan, Michoacán. (1972 y 1973) iniciado por Tsimarhu Ver mensaje original
    • Revisa tu email@purhepecha.com

      Entra y revisa tu eMail / Correo electrónico
    • Síguenos en redes sociales...


    Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
    Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
    Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
    Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
    En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
    www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
    El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 16:13.
    Powered by vBulletin® Version 4.2.5
    Copyright © 2023 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
    Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2023.
    Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
    www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.
    ;