Al Pueblo de Charápan:
El poblado de San Antonio Charapan se encuentra en la sierra del estado de Michoacán, a unos 2 300 msnm, asentado sobre un extenso lomerío que desciende hacia los valles cultivables de aluvión o tupúri. El territorio fue presa en su origen de intensa actividad volcánica, por lo cual está marcado por numerosos conos de cráteres de diferente magnitud, como el Tsipácha que se eleva al suroeste, entre los cuales se abren “los planes” agrícolas. Su temple es frío y húmedo, por lo que con frecuencia la niebla cubre el caserío a tempranas horas del día. En temporadas de heladas, éstas suelen caer sobre los valles. Las lluvias se precipitan desde mayo o junio hasta octubre.
Ningún río cruza esta tierra, razón por la cual Charapan se fundó en las inmediaciones de un manantío, para hacer frente a la crónica escasez de agua de la región. En 1973, allí y en otras pequeñas fuentes, como en algunos pozos, se obtenía el preciado líquido en cantidades limitadas.
Todos los alrededores estuvieron alguna vez poblados de muy densos bosques de coníferas, encinos y madroños, que llegaban incluso a la orilla norte del poblado, donde estaba el panteón, pero en 1973 se había acelerado la tala inmoderada que causó una merma considerable del arbolado. El bosque daba abrigo a una variada fauna que incluía, entre otros animales, venados, liebres, codornices, huilotas, tuzas, tlacuaches, coyotes, gatos monteses, armadillos y tejones. Las aves tenían allí también donde guarecerse, entre ellas el korkowí o “corcobí”, que se convirtió en un emblema pueblerino y que aparece como enigmático personaje de la famosa danza purépecha de viejos.
Los planes se sembraban, sobre todo, con la planta sagrada que es el maíz, cuyo cultivo fue siempre el eje de la vida charapanense. Incluso en años recientes, cuando la explotación del aguacate, la emigración y otros factores han puesto en una grave situación este cultivo básico, su peso en la alimentación y su valor simbólico siguen siendo considerables: toca el corazón mismo del espíritu ancestral de Charapan.

Formato PDF + Ver, leer la Publicación
Formato PDF/RAR + Descargar la Publicación
_________________
Carlos García Mora
Dirección de Etnohistoria
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Catalina Rodríguez Lazcano
Subdirección de Etnografía
Museo Nacional de Antropología
Carlos García Mora
Dirección de Etnohistoria
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Catalina Rodríguez Lazcano
Subdirección de Etnografía
Museo Nacional de Antropología