En conjunto, conforman una multitud de “santos” que, en sentido figurado, conviven y se interrelacionan con la población, la cual les rinde culto y les sirve a cambio de sus favores e intercesión. En tanto el pueblo purépecha nació como un pueblo cristiano, los santos patronos religiosos y sus representaciones que adoptó cada poblado, cada uno de sus barrios internos y cada grupo doméstico, fungieron como elemento religioso de cohesión e identificación de sus integrantes, en tanto los congrega en torno a devociones propias.

Imagen: “Carguero” de una imagen del Niño Jesús, en un rito religioso
(Charapan, Michoacán).
Formato PDF + Ver, leer la Publicación
Formato PDF/RAR + Descargar la Publicación