Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 4 de 4

Tema: Kurhíkuaeri K’uínchekua, ¿es realmente un Ritual P’urhépecha o una celebración católica?

  1. #1
    irékati Avatar de Huichu Kuakari
    Fecha de ingreso
    03 may, 08
    Ubicación
    California, USA. Originario de Tanaco, Mich.
    Nombre real
    Juan Alvarez
    Mensajes
    280
    Add Huichu Kuakari on Facebook Add Huichu Kuakari on MySpace

    Post Kurhíkuaeri K’uínchekua, ¿es realmente un Ritual P’urhépecha o una celebración católica?

    La celebración conocida como el Año Nuevo P’urhépecha o como la rebautizaron recientemente como Kurhíkuáeri K’uínchékua, es una de las celebraciones más representativas hoy en día del pueblo P’urhépecha.

    Desde el año de 1983 cuya primer sede fue en Tzintzuntzán Michoacán esta celebración se ha ido efectuando cada año sin interrupciones, cambiando de sede en los diferentes lugares que constituyen actualmente las cuatro regiones que conforman el pueblo P’urhépecha, la celebración en si es el rescate de las tradiciones prehispánicas que se hacían en épocas antes de la llegada de los españoles o al menos esa era la idea; cuando en aquellos años fue planeada por un grupo de maestros e intelectuales P’urhépecha así como algunos integrantes del clero católico.

    En el año de 2009 escribí un pequeño artículo en la página web, Pirekuas.com o lo que es ahora la página Purepecha.mx, titulado: ¿La Celebración del “Fuego Nuevo” es de origen P’urhépecha? en un foro abierto exponiendo mi punto de vista sobre esta celebración en particular, hubo diferentes opiniones, algunos en favor y otros en contra; además de recibir una respuesta a mis inquietudes sobre este tema, de parte de Tata Pedro Victoriano, de la comunidad de San Lorenzo que forma parte del grupo de organizadores de este evento, quien amablemente a través de una red social me contesto de las diferentes inquietudes que yo tenía al respecto.

    La celebración del fuego nuevo o Kurhíkuáeri K’uínchékua es el evento más importante en estos tiempos, es un gran logro posible gracias a los organizadores, cargueros y las comunidades sedes que se organizan para que esta festividad tenga la majestuosidad que se merece, ya que en ese día se reúnen las diferentes comunidades para participar en las diferentes actividades que se realizan de carácter; espiritual, cultural y artístico. Además imparten algunos talleres en donde se comparte la historia de nuestra cultura prehispánica, este día de celebraciones es cerrado con el culminante ritual del encendido del Fuego Nuevo.

    Los organizadores acertadamente han impedido que esta celebración sea explotada comercialmente; manteniendo fuera las manipulaciones gubernamentales o proselitismos políticos, eso es loable ya que esta celebración es un día especial y muy importante para el pueblo Purépecha en su reconexión con su pasado, además de las creencias autóctonas con sus deidades y fuerzas creadoras.

    Otro de los grandes logros de los organizadores es la prohibición del uso de las bebidas embriagantes en los días que dura esta celebración, para una mayor pureza espiritual de la misma, esto ha hecho que sea una de los eventos más puros y familiares.

    Sin duda se han logrado cosas muy importantes en este rescate por lo nuestras tradiciones prehispánicas.

    Pero hay una parte que obscurece totalmente el propósito de esta celebración: y esta es, la “Misa Católica” que se celebra en este día y la clara imposición o intromisión del clero católico en un día tan importante para los P’urhépecha, hay muchos que defienden esta postura del clero; argumentando, que de este modo esta celebración se “Santifica”, esto para mi es increíble ya que este día en particular se trata de reconectarnos con el pasado, no se tiene que legitimar nada, porque no se está haciendo algo fuera de lo normal, nuestros antepasados tenían su propia creencia y estas diferencias son muy claras. No hay una conexión directa entre la creencia Judeo Cristiana y la P’urhépecha Ancestral, no tiene nada que ver una con la otra, es insólito ver que las figuras que se han convertido en íconos de esta celebración y que deben de ser respetadas, ese día son expuestas, en el altar de la iglesia, mientras el padre lee pasajes de personajes ajenos a nuestra cultura o haciendo los rituales propios de la religión católica, rematando después con la bendición de los símbolos arrojándoles agua bendita.

    Esto la verdad no tiene lógica, dentro de la normas o reglas de la iglesia católica se está haciendo algo que esta fuera de contexto, no entiendo porque estos sacerdotes con un grado de preparación en teología están participando en estos actos que no les corresponden, esta misma iglesia quemaba vivos a nuestros sabios P’urhépecha en la época de la inquisición acusándolos de herejes.

    Para la iglesia católica los diferentes rituales de nuestros antepasados eran considerados como actos indebidos o pactos demoníacos; cómo puede ser posible que esto no lo entiendan estos sacerdotes que se inmiscuyen ahora en esta celebración, o ¿será por las entradas económicas que perciben en este día en particular? solamente que sea por eso, porque esa si es una práctica muy propia de estas instituciones religiosas que comercializan la fe sin importarles realmente las celebraciones.

    La celebración del fuego nuevo o Kurhíkuáeri K’uínchékua, más que un simple día de fiesta P’urhépecha, es un ritual prehispánico que debería de respetarse y recordar a nuestros antepasados además de la gran sabiduría que ellos nos heredaron para seguir en armonía con la naturaleza y el entorno que nos rodea.

    Si no se hace algo al respeto. con el rumbo que se le ha dado a esta celebración y el peso específico que tiene la iglesia católica, no se les haga extraño que en muy poco tiempo esta institución religiosa lo haga propio y lo convierta en algo tradicional, autorizando al vaticano para canonizar a San Curicaveri, como Santo patrono de los P’urhépecha, quizás suene descabellado esto, pero por el rumbo que lleva, no dista mucho de ser realidad y que se pierda el propósito inicial.

    Debo de aclarar que no estoy en contra de ninguna fe, cada quien es libre de tener sus propias creencias y ejercer la religión que mejor le convenga o lo sienta; pero en este caso si se está haciendo algo que no está bien ya que esta celebración es pensada como una forma de búsqueda de nuestra propia creencia o “jakájkukua”. Entonces no veo esa necedad de hacer una misa católica en este día en especial, la religión católica tiene diferentes celebraciones a través de todo el año. Los miembros del clero pueden participar en esta celebración, como cualquier ciudadano nadie les quita ese derecho, pero mezclar todo tipo de credos en una celebración que se nombra como P’urhépecha no tiene sentido; ese, es mi punto de vista.

    Hay muchas personas que están de acuerdo con lo que se está haciendo, yo en lo personal no lo veo como una buena decisión, ya que no concuerdan ambas creencias el sentido espiritual, la fe ciega y el fanatismo religioso, que tienen algunos organizadores en el credo católico, obstaculiza la purificación de esta celebración, nadie les impide ejercer su credo, pero este día en especial deberían de entrar en una conexión con nuestros antepasados, parece que de eso se trata esta celebración, pero si ellos mismos son los principales promotores de estas misas católicas, entonces estamos mal.

    Hay que pedirles amablemente a los sacerdotes católicos que por favor, se retiren de estas celebraciones. Aunque en lo personal lo veo difícil, ya que este tipo de celebraciones son derrames económicos para ellos y sería imposible que desistieran de participar por los interese que se mueven, y el poder que ya se les ha dado a través de estos años, esto solo va cambiar si entre todos concientizamos a nuestra gente, a que entienda el verdadero significado que tiene la reconexión con nuestras raíces espirituales y culturales.

    A los organizadores, recordarles, que ellos como representantes de esta celebración son líderes principales que van a influir en el rumbo que lleve esta celebración y si están haciendo algo que esta fuera de contexto lo analicen y corrijan, para que no ensombrezcan esta celebración, muchos de ellos se auto-nombran P’urhéjkuticha o guerreros. No me sorprende entonces que a lo mejor adentro de los rituales de temazcal que hacen, de vez en cuando se echen unos dos padres nuestros y unas tres ave marías para que se les perdone su infidelidad al credo católico. Esas son las diferencias que existen en estas ambas creencias en el ámbito espiritual.

    No es solo la búsqueda de una identidad, una cultura abarca mucho más que eso y en el terreno espiritual se debe de reconectar desde la raíz. La cual nos fue arrebatada con la invasión española. Es el momento de regresar a nuestros orígenes y buscar nuestra propia verdad. Si creen que estoy mal, cada quien tiene su propio criterio; invito a los organizadores, cargueros y ex-cargueros a que recapaciten y que le dan rumbo a esta celebración y se hagan las cosas de una manera más apegado a las enseñanzas de nuestros antepasados, no creo que sea pedir mucho, simplemente empecemos a quitarnos el yugo de la iglesia católica.

    Tatsékia Ménderu...
    Huichu Kuakari. 2015



    _______________
    Fotografía correspondiente a la celebración de una misa católica en la comunidad Purépecha de Urícho, Michoacán, Méx. Y en donde se aprecia la intromisión de los símbolos representativos propios de la celebración de Kurhíkuaeri Kuínchekua (Año Nuevo P'urhépecha). La foto es propiedad del usuario de Facebook de nombre "Urícho Kuinchekua" (facebook.com/juchariuinapekua.uricho).

  2. #2
    irékati Avatar de iarhini
    Fecha de ingreso
    22 ene, 10
    Ubicación
    Comachuén, Michoacán, Méx.
    Nombre real
    Raúl Cruz Sebastián
    Mensajes
    229
    Add iarhini on Facebook

    Re: Kurhíkuaeri K’uínchekua, ¿es realmente un Ritual P’urhépecha o una celebración católica?

    Muy buenas tardes, Tata Huichu Kuakari, he leído detenidamente su escrito, sobre la celebración del Año Nuevo P'urhépecha y encuentro algunas contradicciones, y coincidencias.

    Primero, dice que esta celebración, es recuperado por intelectuales purhepecha y por sacerdotes, por lo tanto eso da pie a que algunos sacerdotes "consecuentes" sigan siendo participes en esta celebración aún ¿ no cree?.

    Segundo, dice respetar las opiniones de otros, pero al momento de cuestionar sobre tal tema de manera frontal , esta buscando inducir el punto de vista de otros ¿cual respeto?.

    Tercero y ultimo, estoy de acuerdo con usted con lo demás, que nadie se puede jactar como propietario de esta celebración, así como, nadie se debe autodenominar, sabios y P'urhéjkutis, cuando esto se gana y el Pueblo te llama y te nombra por el respeto que te ganas, quienes así lo hacen solo por alimentar sus egos personales, se me hacen personas ridículos.

    Saludos Tata Juan, Huichu Kuakari.

    Nos vemos hermanos y hermanas en URICHO.

    Su amigo Raúl Cruz Sebastián.

  3. #3
    irékati Avatar de Huichu Kuakari
    Fecha de ingreso
    03 may, 08
    Ubicación
    California, USA. Originario de Tanaco, Mich.
    Nombre real
    Juan Alvarez
    Mensajes
    280
    Add Huichu Kuakari on Facebook Add Huichu Kuakari on MySpace

    Re: Kurhíkuaeri K’uínchekua, ¿es realmente un Ritual P’urhépecha o una celebración católica?

    Como se encuentra Tata Raúl, es usted muy buen observador. Intencionalmente coloque lo referente a los primeros organizadores de esta celebración a mi escrito.

    El primer punto es de que yo desde el primer articulo que publique en la pagina de pirekuas. com cuestionando sobre la celebración del Fuego Nuevo, descubrí que esta celebración se hizo en esta fecha por mandato de los sacerdotes que eran parte del primer grupo de Organizadores, entonces ellos se sienten parte de esta celebración y por lo tanto no se quieren ir porque ellos lo comenzaron muy sospechosamente el mismo día de la candelaria. Desde ahí se comenzó mal Tata Raúl Cruz.

    En el segundo punto usted puede hacerme las critica de redacción pero no de percepción, puesto que usted fue a una escuela a estudiar, usted sabe de redacciones de artículos, yo no fui a la escuela para eso, lo que escribo lo hago de corazón, y así lo siento es una forma muy nuestra. O ya se le olvido de como se nos complicaba comunicarnos con los Turhísïs cuando apenas estábamos aprendiendo a hablar esta otra lengua.

    Y lo referente al tercer punto, detesto que se forme una burguesía P'urhépecha, ya que este tipo de personas normalmente tienen mucha camaradería con el clero católico. La historia nos lo dice.

    Saludos ka asï miríkurhi je esïka chaatu Tatá Kúresïka peeru Tanaku anapu ma jajajaja que este bien.

  4. #4
    Ixú anapu Avatar de Pirericha
    Fecha de ingreso
    25 ene, 10
    Ubicación
    Tingambato, Michoacán, México
    Nombre real
    Rocío Próspero Maldonado
    Mensajes
    42
    Add Pirericha on Facebook

    Re: Kurhíkuaeri K’uínchekua, ¿es realmente un Ritual P’urhépecha o una celebración católica?

    Estimado amigo Uichu Kuakari:

    Quiero agradecerte por tu escrito. Realmente está lleno de muy buenas reflexiones y de una crítica muy veraz hacia la celebración de Kurikuaeri K'uinchekua.

    Tenemos actualmente, el grave problema de que cuánto decimos los tamapu terunchiticha, rápidamente lo procesan los "investigadores de la cultura" para usarlo en sus investigaciones, tesis, artículos, etc (generalmente buscando provocar polémica abierta) por esa razón, no opinamos públicamente.

    Debes recordar que durante todo el año, mensualmente nos reunímos en la comunidad sede, a trabajar, reflexionar y seguir construyendo sobre la celebración. Tarea nada sencilla, porque cada vez somos más personas, con pensamientos y opiniones diversas o diferentes, y muchos, sumamente contaminados por otras culturas, con posturas duras y cerradas ante propuestas propias.

    La discusión sobre misa católica nos ha llevado años al interior. Efectivamente las mismas fotos lo delatan ¿quien es el necio? a pesar de que se ha hablado hasta el cansancio de la trasgresión a nuestras propias normas. Existe, un abuso total del manejo que el sacerdote usa para controlar y obligar a muchos compañeros a ser parte de ésta, a pesar de todo lo que hemos explicado de muchas maneras ya.

    Sabes muy bien, como en la comunidad, nuestra gente aprendió humilde y calladamente a hacer lo que el cura manda, y en nuestro Concejo, no hay excepción, más de que en aquéllos que tenemos claras las diferencias. Da mucha rabia este abuso, te aseguro que somos pocos los que hemos luchado, pero aquí seguimos y seguiremos haciéndolo......
    En opiniones de usuarios, he visto pensamientos frescos, innovadores de cambio y eso me gusta mucho porque sé que viene de gente joven, que será la que nos vaya sucediendo en el tiempo, también por eso, es que ahora escribo ésto.

    Solamente te recuerdo que por los primeros 14 años que celebramos, desde que iniciamos en Tsintsuntsan, NO HUBO MISA, y curiosamente fue hasta después que murió Agustín García (antropologo y sacerdote) que quien quedó de su gremio, comenzó con su necedad, dizque en su recuerdo. Un abrazo.

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Temas similares

  1. ¿Debe celebrarse la misa católica en Kurhíkuaeri K’uínchekua?
    Por Redacción en el foro Kurhíkueri K'uínchekua
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/01/2015, 16:43
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/01/2015, 18:31
  3. Artículo: Invitacion de iauatseni (Nahuátzen) a la celebracion de Kurhikuaeri K'uinchekua
    Por Tatá Pedro Victoriano en el foro Comentarios de los artículos del portal de inicio
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/01/2013, 19:32
  4. Vídeo Invitación de iauátseni (Nahuatzen) a la celebración de Kurhikuaeri K'uinchekua
    Por Tatá Pedro Victoriano en el foro Kurhíkueri K'uínchekua
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/01/2013, 16:16
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/01/2013, 11:21

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 16:12.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2021 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2021.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.