Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Desde hace 60 años indígenas P'urhépecha de Michoacán están perdiendo la práctica tradicional de siembra de Maíz criollo
-
29/06/2011 #1
Desde hace 60 años indígenas P'urhépecha de Michoacán están perdiendo la práctica tradicional de siembra de Maíz criollo
Por: Juan José Estrada Serafín / MESETA PUREPECHA.
En los campos de cultivo de maíz en la Meseta Purépecha ya no realizan las prácticas de campo como se hacían hace las de 60 años, es decir antes de la llegada del tractor y los fertilizantes, por ende estos cultivos tradicionales están en peligro, comentan comuneros.
La producción de maíz como la base del sustento familiar en zona Purépecha, los comuneros afirman el que ya no son como antes los temporales, cada año son mas afectados por los cambios climáticos que se están sufriendo en la zona, como devastación de arboles y el cambio de suelo, en donde familias están apostando por el cultivo de aguacates.
Hace 60 años las familias mantenían un lazo directo con las temporadas que el maíz a generado entre las comunidades, entre sus generaciones pasada, pero hoy en día ese lazo cada vez es deteriorado por la falta de productividad de los mismos suelos para siembra a causa que de los fertilizantes químicos que durante años se han usado para el desarrollo y de buena calidad del maíz, este tipo de fertilizantes a ayudado a que las tierras estén ofreciendo un producto de muy mala calidad para el consumo de los comuneros.
Por otra parte el uso de semillas mejoradas ha desplazado a las semillas criollas, eso no quiere decir que se pueda elevar la productividad, mucho, retomar practicas llamadas "Estrategias locales" es decir, hacer lo que se hacia desde hace mas de mil años en que sobrevivieron sin fertilizantes ni tractor y producían para el auto-consumo y algo para el intercambio (Mojtakukua).
Dentro de la cosmovisión indígena de los Purépechas existen varias leyendas que están ligadas a lo sagrado del maíz, mas que un grano de alimento, uno de esas leyenda es la de una bella doncella llamada Iurhítsïkiri (de sangre pura), quien barría su patio y cuidaba su jardín de flores, en una bonita loma, donde todos los días saludaba al dios sol Curicaueri (Kurhíkuaeri, Tatá Jurhíata) y a Nanacuerari la diosa tierra, cuando de pronto llego veloz y agitado un Tsïntsuni (colibrí) vestido de oro y esmeralda quien le pidió auxilio y refugio, pues lo venia persiguiendo un gavilán, la doncella amablemente le dio refugio en su mandil y siguió haciendo sus quehaceres.
Cabe señalara que el trabajo que hoy día los campesinos hacen para que este grano, desde la siembra con lleva muchos procesos: las cuales en lenguas originaria tiene el nombre de: Per atakuarhu (preparar la tierra) Tsïri jatsirani (siembra), Túndakua, K'ani atani, (ponerle mas tierra a la planta, P'ikuntsïkua (la cosecha), en este tipo de actividad los integrantes de cada familia participan en los procesos en el desarrollo del maíz.
Son una gran variedad de productos de maíz que las familias de la región consumen, aun así es la base de su dieta diaria en su diferente presentación que se elaboran.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx