Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 3 de 3

Tema: Historia de Tarejero, Michoacán, sede Kurhíkueri K'uínchekua, Año Nuevo Purépecha 2014

  1. #1
    irékati Avatar de Pavel Ulianov
    Fecha de ingreso
    23 oct, 10
    Ubicación
    Morelia, Michoacán, México.
    Nombre real
    Pável Uliánov Guzmán
    Mensajes
    107
    Follow Pavel Ulianov On Twitter Add Pavel Ulianov on Facebook

    Post Historia de Tarejero, Michoacán, sede Kurhíkueri K'uínchekua, Año Nuevo Purépecha 2014

    El 1 de febrero, se conmemora la celebración Kurhíkuaeri K'uínchekua o Año Nuevo P'urhépecha en la comunidad de Tarejero, Municipio de Zacapu, ocasión ideal para delinear la historia de este pueblo combativo.

    El antropólogo José Corona Nuñez menciona en su libro Diccionario Geográfico Tarasco-Nahuatl, que Tarejero significa “lugar alto o crecido”, sin embargo, esta definición es incorrecta, pues en el marco de la celebración Kurhíkuaeri K'uínchekua 2014, que se celebra en esa comunidad, se dieron condiciones propicias para analizar su significado.

    En este contexto, después de talleres de análisis, el Concejo de Cargueros Kurhíkuaeri K'uínchekua, determinó que T'arhéxerhu significa: reunión de grandes o donde se reunieron los grandes, lo que infiere por supuesto el origen prehispánico de la comunidad. Por otro lado, se puede mencionar que en tiempos contemporáneos, una característica de Tarejero, es ser cuna del río Angulo, uno de los principales afluentes en la región de Zacapu.

    El municipio de Zacapu cuenta con 400 sitios arqueológicos, entre los que se destaca la zona que ahora se denomina “Mal País” o “Ciudad Pedida”, en ese lugar, en el siglo XIII, arribaron desde el norte los uacúsecha, linaje que a la postre dominaría el actual estado de Michoacán. En estos sitios, recientes estudios como el Proyecto Uacúsecha, encabezado por arqueólogos del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos con apoyo de la UNAM y el INAH, han detectado la existencia de 1462 estructuras arquitectónicas, en su mayoría se trata de casas habitacionales, construcciones de almacenamiento, edificios comunitarios y sobresale, una pirámide de 36 metros de largo, 18 de ancho y 9 de alto. Esta ocupación se dio durante la llamada Fase de Milpillas (1200-1450 d.e.c.).

    Según los vulcanólogos, el último flujo de lava en la zona, tuvo lugar hace 2000 años, es decir, en el comienzo de nuestra era (Pereira, Grégory. 2011). Por ello, éste es un lugar especialmente inhóspito, donde no hay acceso al agua o la tierra cultivable, por lo que surge una primera incógnita, ¿porque los uacúsecha recién llegados, se asentaron en ese lugar? una hipótesis, es que los uacúsecha se establecieron en el sitio, debido a que ahí les fue asignado por los grupos que dominaban previamente la región, tal y como aconteció con los mexicas en la marcha por fundación de Tenochtitlan.

    Como parte de éste sistema arqueológico, se encuentra en Tarejero un sitio denominado por el Concejo de Cargueros, Kújtarhu, que significa “lo alto”. Al momento, no hay estudios específicos que hablen sobre el papel de Tarejero en el sistema uacúsecha, empero, se deduce por esto y por otros indicios, que mantuvo una ocupación precolombina por lo menos desde 200 años antes de la Conquista.

    Subsiguientemente, debido a su ubicación geográfica, Tarejero era en tiempos prehispánicos una península al oriente de la Ciénega, en la cual los habitantes del lugar mantenían una relación muy estrecha con los mantos acuíferos, explotando recursos tales como: peces, aves, anfibios, insectos, sales, tules, flores, quelites y tubérculos. De igual forma, es preciso mencionar que Tarejero cuenta con una elevación muy pronunciada hacia el norte, por lo que los asentamientos tanto prehispánicos como coloniales, quedaron establecidos hacia el sur, por la facilidad de comunicación con los restos de los asentamientos en la región. (Arroyo, Carlos. 2008). Antes de la Conquista, el traslado era factible por tierra o por medio de canoas.

    Posteriormente, en la visita de Antonio de Carvajal a Michoacán entre julio de 1523 y 1524, misma que tenía como objetivo inspeccionar los principales pueblos y jurisdicciones de Michoacán para repartirlos a los encomenderos, en el documento publicado parcialmente por Warren, se registra el número de habitantes de los pueblos, así como sus recursos. En este informe se menciona a Tarejero con una población de 125 personas.

    Ulteriormente, entre 1766 y 1767, los P'urhépecha de Tarejero se rebelaron junto con sus hermanos indígenas de Pátzcuaro, quienes se resistieron al aumento de impuestos (tributo, alcabala, pulque), a la secularización de las parroquias y a la leva forzada. Lo anterior contextualizado en un entorno de brutal explotación disfrazado por medio de las encomiendas. El principal líder de la revuelta popular, Antonio de Soria Villarroel alias Armola, mantenía liderazgo en decenas de comunidades “sus órdenes eran obedecidas en Ajuno, Purenchecuaro, Pichataro, Huiramangaro, Tarejero, Comanja, Tirindaro” entre otras, (Felipe, Castro. 1990) recibía de estos pueblos, según palabras del Visitador José de Gálvez cuadrillas que le apoyaban y “hacían guardia”.

    La resolución al conflicto fue la sanguinaria represión, pena de muerte para los líderes, destrucción de sus casas, bienes confiscados y familiares desterrados, el saldo total ascendió a 85 personas condenadas a muerte, 68 a la pena de azotes, 664 a cárcel perpetua y 117 al destierro. A pesar del desenlace de las rebeliones, estos movimientos constituyeron el cenit de la larga lucha de resistencia indígena en Michoacán durante el virreinato, representaron la primer gran fractura del sistema colonial y significaron un antecedente en la formación de fuerzas populares para la independencia.

    A continuación, durante la independencia, a la muerte de Hidalgo y posteriormente de Morelos, el mando político-militar insurgente se centralizó en la Junta de Jaujilla, denominada así porque se instaló en el Fuerte de Jaujilla, ubicado a escasos 1500 metros de Tarejero. La Junta Subalterna de Gobierno quedó conformada con Ignacio Ayala, Mariano Tercero, José Pagola, Mariano Sánchez Arriola, Pedro Villaseñor y José de San Martín, como secretario del Despacho de Guerra fue nombrado Francisco Lojero. Cabe mencionar que este Fuerte fue visitado por Javier Mina, que dicho de manera general, trajo nuevos bríos a la insurgencia mexicana, esto en un momento en que hacían falta figuras carismáticas que elevaran el ánimo revolucionario (Mejia, Eugenio 2010). En este fuerte, sirvieron habitantes de Tarejero en diversas facetas, tales como la propia insurgencia, en la imprenta, como correos o en la fundición de cañones.

    En medio de una enorme presión político-militar, el 15 de diciembre de 1817, el coronel Matías Martín de Aguirre y el coronel José Barradas iniciaron con una fuerza de mil hombres el sitio al Fuerte de Jaujilla, la defensa estuvo a cargo del coronel insurgente Antonio López de Lara y de los capitanes Christie y Devers. Finalmente, después de casi tres meses de sitio, los insurgentes del Fuerte de Jaujilla capitularon el 6 de marzo de 1818.

    Más tarde, bajo el entorno de la entrada del capitalismo en México, durante el Porfiriato, se iniciaron los trabajo para la desecación de la región, los argumentos oficiales fueron la necesidad de mejorar las condiciones de salubridad de los habitantes, sin embargo, la causa real fue el expandir la producción de maíz y concentrarla en grandes latifundios, esto en detrimento de los pueblos originarios, el proyecto de desecación estuvo a cargo de los hermanos Noriega, quienes inician en 1899 y finalizan en 1907, al año siguiente comienza a operar la Hacienda de Cantabria (Espinoza, José. 2014).

    Después, durante la década de los 20 del siglo pasado, los P'urhépecha de Naranja, Tiríndaro y Tarejero, encabezados por Primo Tapia y Juan de la Cruz, entre otros, lograron la expropiación de la hacienda de Cantabria, propiedad de empresarios españoles, adelantándose por más de una década al llamado “reparto agrario”.

    El triunfo de la lucha P'urhépecha por la tierra se logró por diversos factores, en primer lugar porque se consolidó la unidad de un grupo de agraristas y revolucionarios que habían luchado desde una década antes, tales como Eluterio Serrato, Gabino León y Primo Tapia de Naranja, Severo y Félix Espinoza de Tirindaro y Juan Crisóstomo de la Cruz de Tarejero. En segundo lugar, porque se logró enarbolar la lucha por la tierra, agrupando a las comunidades de Naranja, Tiríndaro y Tarejero, fundando para ello un sindicato de comunidades agrarias. En tercer lugar, porque se buscó la lucha en nuevos frentes, como la organización de las mujeres indígenas mediante Ligas Femeniles. Por último, se combinaron las luchas comunales con las luchas nacionales, teniendo siempre como eje la lucha por la tierra comunal (Castellano, Alicia.2011).

    De esta forma “Fueron impuestos en posición definitiva de los ejidos de los pueblos de Naranja, Tiríndaro y Tarejero, las siguientes cantidades de tierra: para Tiríndaro, 798 de ciénega, para Naranja 716 y para Tarejero 632, todas estas cantidades en hectáreas, nuestros ejidos casi alcanzan a copar Cantabria, somos señores de terrenos” Carta de Primo Tapia a Martínez Mujica marzo de 1924.

    A la obtención de tierra en la comunidad de Tarejero, por conducto de sus representantes y dirigentes, entre ellos, Juan C. de la Cruz y Juan Salvador, se decidió trabajar bajo la forma jurídica de cooperativa. Experiencia única para su tiempo y en la cual la producción y productividad era resultado de la organización comunal de los medios de producción. Es decir todos los ejidatarios eran los dueños colectivos de la tierra, e igual sucedía con los otros medios de producción como maquinas o herramientas de trabajo. (Guzmán, Abdallán. 2011).

    Para 1931, la Cooperativa Ejidal de Producción de Tarejero contaba con “dos trilladoras, dos tractores, un camión de tonelada y media, para carga y pasajeros, equipos de carpintería, herrería, y mecánica; carros, carretas, arados, desgranadoras, etc., paralelamente, operaba, también, la sociedad femenina Josefa Ortiz de Domínguez, fundada en 1923 con 190 socias y que, para 1925, lograron adquirir un motor para mover el molino de nixtamal y la instalación del servicio de luz eléctrica. Años más tarde la cooperativa de las mujeres sembraba por su cuenta, en la misma forma que la masculina, 12.41 hectáreas. (Bartra, Armando. 2008)

    Pero, este escenario local, era imposible ante un contexto general de relaciones sociales diferentes, y en el devenir histórico, paulatinamente se fue deteriorando esta forma de producción comunitaria, para dar paso a la división de parcelas individuales.

    En otra parte de la historia, en la segunda mitad del siglo pasado, cinco integrantes de la familia Guzmán Cruz, originaria de esta comunidad, fueron detenidos, torturados y desparecidos a partir de 1974, por el Ejército mexicano y la entonces Dirección Federal de Seguridad, ellos son: el padre de familia José de Jesús Guzmán y los hermanos Armando, Amafer, Solón Adenauer y Venustiano Guzmán Cruz.

    Esto se dio en un entorno social de autoritarismo, corrupción, mal gobierno, injusticia social, fraudes electorales y represiones masivas y selectivas, que prevalecía en la época. Ante ello, cientos de jóvenes al advertir cerradas las opciones democráticas, decidieron tomar las armas como única vía factible para cambiar su país. Tal fue el caso de algunos miembros de la familia Guzmán Cruz.

    En estas condiciones sociales, uno de los grupos guerrilleros más sobresalientes que existieron, fue el Movimiento de Acción Revolucionaria, cuyo núcleo inicial se formó en la Universidad de la Amistad de los Pueblos Patricio Lumumba en la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, por otro lado, este movimiento, consiguió formación político-militar para un grupo importante de militantes en la República de Corea del Norte. Por el número y cualidad de los militantes, Michoacán es considerado cuna del MAR, uno de los dirigentes estatales fue en su momento, Amafer Guzmán Cruz.

    La desaparición forzada de personas es considerada un crimen de lesa humanidad si su práctica es registrada dentro de un contexto de ataque sistemático o generalizado en contra de la población civil, o bien, de un sector. En México, sobre todo durante las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, el régimen utilizó la desaparición forzada, la tortura y las ejecuciones extrajudiciales como mecanismo de control contra grupos críticos a su gobierno.

    En tratados internacionales, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Estado mexicano en el caso de la familia Guzmán Cruz, violó el derecho a la libertad personal, el derecho a la integridad física, el derecho a la vida, el derecho a la protección de la familia, a la protección judicial y derecho al debido proceso, entre otros (Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez. 2011).

    Estas desapariciones forzadas fueron denunciadas en la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en la Fiscalía Especializada en Movimientos Sociales y Políticos del Pasado y en otras instancias e instituciones, actualmente el caso se encuentra en la Comisión Interamericana de derechos Humanos quien a pasar de los alegatos del Estado mexicano declaro su admisibilidad (Solano, Oikion. 2006, Castellanos, Laura. 2007, Guzmán, Cruz, 2011).

    En la actualidad, el ejido de Tarejero cuenta con 296 ejidatarios, parcela escolar primaria, secundaria y liga femenil. En esta comunidad se acostumbra sembrar maíz rojo, blanco, morado, amarillo, junto con cultivos de calabaza y frijol. De igual forma, se siembra lenteja, garbanzo, janamargo y avena (Espinoza, José. 2014).

    Casi para concluir, Me gustaría mencionar que en julio de 1983 en el Encuentro Nacional sobre Tenencia de la Tierra y Recursos Naturales, realizada en San Felipe de los Alzati, una comunera de Santa Fe, dedica una poesía a los hermanos de Tarejero.

    Desde la Montaña

    ¿Cuándo vas a despertar Pueblo sufrido?
    ¿Cuándo vas a gritar pueblo explotado?
    ¿Cuando escuches el trueno del cañón humeante
    o cuando sientas el látigo del terrateniente?
    ¿Qué te pasa pueblo sufrido?...
    ¿Qué no despiertas?
    ¿Será verdad que estas embrujado
    o ya tus ilusiones están muertas?
    Tienes que salir de ese sueño
    por muchos años sometido,
    Tienes que salir de la pobreza
    para poder vivir tranquilo…


    (María Luisa Yépez Fermín)

    _________________
    Fuente: Consuelo Mejía, María. La lucha indígena: un reto a la ortodoxia.










  2. #2
    Jimbani
    Fecha de ingreso
    31 ene, 13
    Nombre real
    miriam
    Mensajes
    11

    Re: Historia de Tarejero, Michoacán, sede Kurhíkueri K'uínchekua, Año Nuevo Purépecha 2014

    Muchas gracias por esta información. Llevaré a mis alumnos a que conozcan el evento del año nuevo Purhépecha y por su puesto que conocer sobre el pueblo sede también es importante. Saludos!!

  3. #3
    Jimbani
    Fecha de ingreso
    31 ene, 14
    Nombre real
    Miguel angel pimentel velazquez
    Mensajes
    1

    Re: Historia de Tarejero, Michoacán, sede Kurhíkueri K'uínchekua, Año Nuevo Purépecha 2014

    Muchas gracias por difundir esta riqueza tan importante, todo ello no llena de orgullo, nuestra labor como docentes se nutre aún mas con estos tesoros históricos. Sigamos fortaleciendo nuestra identidad. Maick

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 18/01/2014, 22:01
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 18/01/2014, 10:38
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 17/01/2014, 03:33
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/01/2014, 12:08
  5. Nueva Historia No Apta. Historia para indios remisos
    Por JoseLuisHuerta en el foro Márkuecha ka máteru naní anápuecha
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 03/06/2011, 02:27

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 23:17.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2024.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.