“El Maestro José Domingo Ramos Felipe nació en el pueblo de Comachuen en el Municipio de Nahuatzen, el 30 de noviembre de 1910; hijo de padres campesinos: el señor Jesús Ramos Reyes y la señora, Crisanta Felipe, quienes le condujeron y le pagaron los estudios en el arte de la música. Su primer maestro de solfeo fue el sr. Nicolás Vega, del Pueblo de Tingambato, Mich. También estudio trombón y soprano con el Mtro. Cesáreo y con el Mtro. Malaquines violín; ambos maestros eran de Pátzcuaro. Estudio clarinete con el Mtro. Fidel Jurado de Nahuatzen.

Fue fundador y Director de la Banda Asunción de Comachuén, en el año de 1956, formador de músicos con gente joven de la propia comunidad. Hombre de amplia cultura, fue conocido y respetado en toda la región por su seriedad dedicación al arte musical. De nuestros compositores indígenas, a ninguno se le puede decir que fue el mejor, porque todos compusieron música mestiza como: valses, marchas, polkas, pasos dobles y los sones dulces, así como los abajeños. Valga la comparación entre nuestros compositores, sucedió algo semejante a los grandes clásicos como: Beethoven, Bach, Hayden, Mozart, Haendel o los Románticos Chopin, Schubert, Mendelsshon, de quienes también a ninguno se le puede designar como el mejor, todos son muy buenos eso si, igual pasa con los de Zacán, como los de Sevina, Pichataro, Quinceo, Tingambato, Comachuén, Cherán, Nahuatzen, Aranza, Paracho, Angahuan, etc.

En la capital de México surgieron los grupos musicales a mediados del siglo XIX con la libertad de asociación nacida en la independencia. Indudablemente, esta corriente siguió a todos los indígenas del país, incluso entre los purhepecha. De los curatos y las Uataperakuas (casa del pueblo), nacieron los primeros maestros de boquilla circular y de caña, así como de cuerda. Acerca de estos dice Don Rubén M. Campos en su libro. “En cada pueblo de indios, en cada congregación, en cada núcleo de pobladores pacíficos entregados a las labores del campo, ocupación general de un país en el que aun no suena el trombón y que por analogía suena el cornetín, el bugle y una vez dueño de la técnica de los instrumentos de boquilla circular, se aventura a buscar la embocadura y la nomenclatura de las llaves de los instrumentos de caña y así sucesivamente con las flautas de madera”.

Este tipo de maestro natural fue el fundador de los grupos musicales de alientos y percusión, es decir, así nacieron las primeras bandas populares y más tarde las orquestas a mediados del siglo XIX. Se proliferaron tanto, que aún por los años de 1930 hubo pueblos que tuvieron hasta cuatro bandas como Tanaco, Pichataro, Quinceo, Zurumucapio, etc. De uno de esos compositores indígenas de Michoacán, hemos hecho las “partes de piano” de los sones magníficos de J. Domingo Ramos, de Comachuen, Meseta Purhepecha, para que en un futuro, los grandes compositores de tipo universal usen este material para las nuevas sonatas, rapsodias, suites o, ¿por qué no?, las mismas sinfonías para que así nuestra música entre a formar parte con dignidad a la cultura musical universal”.(1)

El maestro tuvo tres hijos dos hombres y una mujer, que le sobreviven dos de ellos, Adrián, Esperanza Ramos, Adrián, personas respetadas en la comunidad de Comachuen porque tuvieron cargos comunales y dieron y están dando servicios a la comunidad, de acuerdo a sus disciplinas tanto sociales, culturales y de salud, cabe mencionar Tata Adrián Hijo, fue un hombre con mucha sensibilidad y actitud de servicio en la comunidad fue carguero del Niño Dios una tradición ancestral en nuestra comunidad, misma que atendió con altura dicho cargo, de acuerdo a los testimonios del maestro Francisco Bautista Ramírez, “Adrián radico por mucho tiempo en la ciudad de México, y trabajaba en el Monte de Piedad como empleado y que percibía buen sueldo era en los años de 1963 a él cuando el maestro Bautista estudiaba Música en Bellas Artes de la ciudad de México, Adrian desde luego era un hombre culto y con gusto estético por el arte y la música, que en su casa invitaba a grandes músicos, y conocía de obras de los más grandes maestro de Europa, así como conocía y convivía con la clase política mexicana de aquel entonces, Diputados y Senadores; años antes conoció al Maestro Domingo Ramos Felipe, en la Comunidad de Nahuatzen, en un día ordinario le presentaron al maestro, mismo que se presento el Maestro Bautista Ramírez, de acuerdo a la información del fundador de Grupo Erandi, él lo consideraba con un “ intelectual musical de Comachuen”, el maestro Ramos tendría unos 53 años, en aquel entonces que lo llego saludar, en este mismo sentido “ el maestro Ramos, era un hombre serio, rígido y muy prudente, vestían una camisa y un pantalón Benxi sin sombrero, así lo califica Tata Panchito Bautista como cariñosamente los conocemos toda la sociedad purhepecha”,(2) desafortunadamente hace un año Adrián Ramos falleció en la ciudad de México por un ataque cardiaco en condiciones de abandono total.

Nana Esperanza Ramos, hija es una mujer de mucho respeto en la comunidad tenia un gran tienda inicialmente era una mujer con estudios de medicina y de enfermería que llego atender a mucha gente niños y ancianos por alguna enfermedad que se les presentaban en su domicilio; podemos sostener que fue la primera enfermera de Comachuén, por su amplio conocimiento de la medicina y que dio este servicio durante muchos años.

Hace un año sufrió un lamentable suceso ya que se le quemo toda la casa, la legendaria Troje del Maestro Domingo Ramos, producto de un accidente, ya que ella tenia una rosticería y un fuga de gas fue la causa de ese gran incendio que conmovió a toda la comunidad y más a la gente mayor de la comunidad que sabia que era la casa del maestro pero algo más lamentable fue que se quemo el baúl de todas las partituras inéditas del maestro Ramos buscaron rescatarlos pero las partituras se reducían a cenizas. “Cuentan que el Maestro Ramos era de estatura mediana, muy disciplinado, y pulcro, muy bien vestido y elegante, el maestro Alejandro Avilés Reyes, actual Secretario de Pueblos Indígenas del Gobierno del Estado, otro personaje que conoce y lleva una buena parte de esta obra artística y historia política en su memoria de los grandes de Comachuén de manera itinerante, así lo conoció y así lo recuerda al maestro Domingo Ramos Felipe de Comachuén y que tenia tierras pero que las compartía con la gente más humilde de la comunidad mientras él estaba consagrada a la enseñanza de la música”.(3)

“La labor iniciada por el desaparecido maestro Salvador Prospero Román, quien estuvo como responsable del trabajo de Etnomusicología en el Centro de Investigaciones de la Cultura Purhepecha, durante seis años y meses, quedó plasmado en los dos primeros cuadernos que ya se han publicado, y además de un tercer cuaderno cuyas trascripciones dejó la lista para su publicación de ya desaparecido compositor Domingo Ramos, originario de la Comunidad de Comachuén, Municipio de Nahuatzen”.(4)

“En la cultura purhepecha como tal ha tratado de mantener y cultivar sus diferentes manifestaciones desde los albores de su propia existencia, según lo manifiestan los primeros escritos realizados por los frailes que llegaron a evangelizar el occidente de México. En la así llamada Relación de Michoacán publicada por el Editorial Aguilar de Madrid España, se encuentran ilustradas de músicos interpretando instrumentos de persecución como la kiringua y muchos otros más”.(5)

Leodegario Sebastián, integrante y Director de la Actual Banda de la Asunción de Comachuén nos comparte una anécdota que el maestro Ramos estudiaba en Pátzcuaro. ”El maestro Cesáreo y con el maestro Malaquias violín, que le cubrían los ojos con un trapo y sonaban unos platillos que había en la casa del maestro Cesáreo y el aprendiz originario de Comachuén tenia que aprender y algo más importante identificar los tonos y el sonido de cada artefacto musical; por ello decía que el maestro Ramos era educado a la más vieja usanza de los grandes músicos de su época”.(6)

Sus más destacados alumnos y que actualmente nos viven es el maestro Leodegario Sebastián Felipe, mismo que el maestro le paso la estafeta y la dirección de la antigua Banda de la Asunción, así también esta el maestro Florencio Rincón, fundador de la Banda “Flor de Camuesa”, una banda de gran tradición musical en la comunidad y gracias a la persistencia de maestro Rincón trompetista; la música y el legado del su maestro perdura, así mismo tenemos al maestro Efraín Cruz, que asegura conocer al maestro Ramos y que estuvo acompañándolo en los mejores momentos, no obstante, después de la muerte del maestro todos se dispersaron y él fundo la Banda la Uruapence, que actualmente esta formado por su familia, estos tres personajes al preguntarles por el maestro Ramos Felipe, sienten una mezcla de alegría y nostalgia. Sostiene Valentin Cruz dice al saber del incendio de la troje del maestro, dice que muchos voluntarios fueron a apagar el fuego, y nos comparte que entre las cenizas se encuentro libros y libretas de anotaciones, que se sorprendio la forma más elegante de sus manuscritos ¿Cuántos de estos grandes personajes están en el anonimato en nuestras comunidades?



________________________
BIBLIOGRAFIA:
1.- Cuadernos de Musicología 3 (K'umakchuni anapu Kustatiecha, Sones y Abajeños P'urhépecha de Comachuen, Michoacán). Autor. Domingo Ramos Felipe, Prologo Salvador Prospero Roman, Editorial, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Mich, 1988.

2.- Francisco Bautista Ramírez, Músico y arreglista originario de Paracho fundador del Grupo Erandi y del Grupo Purhembe de música purhepecha. Entrevista 2012.

3.- El maestro Alejandro Avilés Reyes, actual Secretario de Pueblos Indígenas del Gobierno del Estado de Michoacán, originario de la comunidad de Comachuén, destacado político y fundador de la escuela Niños Héroes de la misma comunidad. Entrevista 2012.

4.- Cuadernos de Musicologia, Sones y Abajeños purhepecha de Tingambato, Michoacan, Autor Eliseo Cortez Hernández, Prologo por el Dr. Irineo Rojas, Edit, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Morelia Mich, 1988.

5.-Cuadernos de Musicología, Ichani Anapu Kustakuecha, Sones y Abajeños purhepecha de Ichan, Michoacán, Autor. Julio Granados Ascencio, Prologo del Dr. Irineo Rojas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Mich, 1988.

6.- Maestro Leodegario Sebastián, director actual de la Banda la Asunción de Comachuen, compositor y trombonista, alumno más destacado del maestro Domingo Ramos.