Resultados 1 al 10 de 11
Vista híbrida
-
27/11/2009 #1
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Ceremonia de la Toma de la Bandera P'urhépecha
El pueblo P’URHÉPECHA ha resistido por más de 450 años la invasión, la explotación, el despojo e infinidad de agresiones físicas en su población, tierras, bosques y cultura, y a pesar de la destrucción de los templos y centros ceremoniales del pasado, se ha conservado aún hoy un alto grado de solidez y estabilidad en las formas de vida que han persistido por siglos.
Fotografía de uno de los cuadros del Pintor y Muralista José Luis Soto Gonzáles.
CEREMONIA DE TOMA DE LA BANDERA P’URHÉPECHA.
Comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna, Michoacán.
(Lunes 17 de Noviembre de 1980)
Con la conquista espiritual, los frailes lograron en parte enterrar la tradición de nuestros dioses y nuestro pasado grandioso, pero ahora es cuando la población P’urhépecha despierta de su largo sueño y descubrimos los instrumentos que nos permiten unirnos e identificarnos con los demás comuneros, jornaleros, resineros y todos los trabajadores de México y América, buscando al mismo tiempo la organización y lucha de nuestros pueblos indígenas contra las nuevas formas de dominio y explotación que agreden constantemente a nuestras comunidades y en general a toda nuestra cultura.
Como un homenaje a todos los hermanos caídos por la defensa de nuestra tradición P’urhépecha y por la integralidad de las tierras comunales, especialmente a los compañeros asesinados el 17 de noviembre de 1979 en Santa Fe de la Laguna por los ganaderos y guardias blancas de Quiroga, Michoacán, y que ofrecieron sus vidas por defender nuestra cultura y los bienes de la Comunidad, hoy ante los caídos; acaecidos: Antonio Yépes Lucas y Alejandro Yépes Fermín, renace la fuerza al hacer la ceremonia de la Toma de nuestra bandera P’urhépecha que en este momento simboliza la unidad de nuestros pueblos hermanos de la zona al revivir la memoria de nuestros antepasados para enfrentarnos a nuestro presente y para construir mejor nuestro porvenir.
En el proyecto de nuestra Bandera P’urhépecha han intervenido un gran número de personas de las distintas regiones P’urhépecha, así como de diferentes niveles de conocimientos y disciplinas, llegando a la presente imagen simbólica que puede explicarse como sigue:
El espacio de la bandera se divide en cuatro campos a saber:
Amarillo, (Eraxamanirhu), que nos representa la región de la cañada con el río Duero que corre serpenteando los Once Pueblos como un símbolo de vida y energía que transmite a la gente de esta región fértil.
Verde, (Juatarhu), que nos expresa la fecundidad de los bosques serranos y la riqueza de las maderas comunales de los pueblos pertenecientes a la llamada Meseta P’urhépecha ó Tarasca.
Morado, (Tsakápundurhu), que nos hace presente la región de la Ciénaga y de sus pueblos que han perdido el idioma materno y gran parte de nuestra herencia cultural, que sin embargo aún cuidan y mantienen con sus manos a uno de nuestros dioses antiguos: el MAÍZ.
Azul claro, (Japóndarhu), que nos da la significación de la región lacustre, donde fue el centro del Reino P’urhépecha, reflejando en sus aguas la grandeza de sus dioses y la memoria presente de las Yácatas que aún se conservan en casi todos los pueblos ribereños, donde se continúa tomando un alimento ancestral: el pescado blanco.
En el centro de los cuatro campos mencionados, se ha colocado una imagen tomada del libro de la Relación de Michoacán (Fragmento de la lámina No. XVII) que “debe de ser el bloque de obsidiana que representa a Curicaveri, que era una forma de Dios solar y que significaba el Gran Fuego, el que se alimenta de fuego”; forma que abraza y proyecta a los diferentes puntos cardinales, cuatro grupos de flechas en la Relación se dice: “estas flechas son dioses; con cada de estas, mata nuestro Dios Curicaveri y no suelta dos flechas en vano”. (118:11-12).
En el corazón de este símbolo, se encuentra el cuchillo de piedra blanca que señala el mensaje o destino del pueblo P’urhépecha y su origen divino, descendiente del “Linaje de nuestro Dios Curicaveri” (14:20). La señal de la piedra nos indica que el fin del hombre es realizar en este mundo el reinado de Curicaveri. Curicaveri había recibido de los dioses la noticia de que había de conquistar toda la tierra (173:4) y todos sus servidores en esta tierra obraban de tal manera que esto fuera realidad. Tanto la acción como la inacción estaban ligadas a este fin último del reinado total de Curicaveri.
La mano cerrada indica la unión de la raza P’urhépecha, presencia del hombre y la mujer que unen a todos los rincones de nuestros pueblos para defender su destino de pueblo elegido, como la oración que se repite ahora a través de los siglos:
“…¡Oh tú,
dios del fuego,
recibe propicio nuestras preces:
lleguen hasta ti las espirales
de humo
de la leña sagrada
el valor
a nuestros guerreros
que hoy empuñan las armas
para aumentar los dominios
de nuestro padre el SOL
… Tú,
que eres la mañana de oro,
ciega a tus enemigos,
envuélvelos en el humo
que se levanta
de estas mil hogueras
y hazlos caer a todos
en manos de tu ejército.”
Como lema de nuestro escudo, se ha tomado la frase que ha nacido en la lucha organizada de Santa Fe de la Laguna: ¡JUCHARI UINAPEKUA! (¡Nuestra fuerza!), palabras que encierran toda la herencia cultural de un pueblo no vencido y que hoy repiten los pueblos hermanos que luchan por su liberación, como los pueblos de la Meseta P’urhépecha que defienden y exigen que continúe impartiéndose la segunda enseñanza en el internado de Paracho.
¡Revivamos los símbolos de unidad de nuestros antepasados!
¡HAGAMOS LA TOMA DE NUESTRA BANDERA P’URHÉPECHA!
¡JUCHARI UINAPEKUA!
Autoridades Comunales y Civiles de Santa Fe de la Laguna, Michoacán.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx