Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
    • Terútsemue - Bienvenidos - Welcome - Bienvenue - Willkommen - Bem-vindo

      Página en memoria de nuestro amigo por siempre: Tatá Mateo Pérez Ramírez. †
      Bienvenidos
      Image Tatá Jurhíata sésekua jimbó: Terútsemue sesï, janóe sani ixú ini P'urhé irétani jimbó, juchári anápu jimbó kurhámukukua ka uandákua etsákutarakuarhu. Jué je kúngorhentani iámenduecha, jué je sesï pájperani. Ka jaué je iasï k'oru p'ískuntani, uinháskuntani ka anháxustantani juchári iréchekuani, jurhéngorhekua juchari Naná ka Tatá K'eri Tu anápuecheri. Jué je iámenduecha janhánarhiani juchári T'arhésïchani ka Tukupuachaéchani, Naná-Tatá Kuerájperini ka K'eri Kurhíkuaerini ambé; indé jindésti juchári jakájkukua ka janánharhikua. Juéchka je iámenduecha jarhóajpeni ka jarhoájperani sani ixujtu...
      Bienvenidos
      Bienvenidos a este medio de comunicación comunitaria P'urhépecha, y la voz de las comunidades del Pueblo P'urhépecha de Michoacán, México. Fomento activo de la tradición oral y la ventana del Pueblo en proceso de recuperación de sus raíces de origen prehispánico. Por favor Registrese si no lo ha hecho aun, para que disfrute por completo de todos los Foros de esta comunidad indígena. Manden mensajes privados a los administradores en esta misma página o en las redes sociales, para el envió de aportes, archivos, escritos o dudas en esta página.
    • Redacción

      por Publicado el: 27/11/2018 02:42     Número de visitas: 4187 
      Vista previa del artículo

      Entre los antiguos P’urhépecha, (siglo XVI), el Petámuti portaba la Tsirikuarhekua (bastón-lanza) en las ceremonias y ritos. Esta, era una vara larga, con talla de dos serpientes enroscadas que simbolizaban el poder de la sabiduría y la luz (conocimiento). En la punta llevaba un pedernal y diversas plumas de ave. Era entonces, el bastón o vara que representaba la sabiduría.

      En la actualidad los P’urhépecha, dentro de los actos de K'urhikuaeri Kuinchekua (ceremonia de encendido del fuego e inicio del año nuevo), han recuperado este símbolo de poder para usarla como llave; abrir y separar el espacio-tiempo y entender el pensamiento y obra de los antepasados: Jakájkukua, Kaxúmbekua, Anchíkuarhikua y P’urhéjkukua, caminos que nos lleven a un renacimiento razonado e inteligente de la Ireta (comunidad).

      En la época colonial, los gobernantes de los pueblos originarios fueron sometidos a una ...
      por Publicado el: 12/10/2018 02:12  Número de visitas: 3893 
      Vista previa del artículo

      A propósito de los 526 años que llagaron los primeros hombres europeos al Continente Americano, un 12 de octubre de 1492, representa para los Pueblos Originarios el inicio de una lucha intensa por la defensa de su territorio y de su dignidad. Aquí les dejo algunas reflexiones que me dejan algunas lecturas en mis últimos tiempos de vida.

      La presencia del hombre desconocido implicó un proceso de invasión, de despojo y exterminio de algunos pueblos indígenas de todo el continente Americano.

      Ese proceso de despojo que sufrieron las comunidades indígenas los empujó a las regiones más agrestes y arrinconadas del territorio ahora “nacional”. En estas regiones donde nadie podía pensar que era posible sobrevivir, encontraron la fraternidad de la Madre Tierra. En esas zonas tuvieron infinidad de recursos naturales que permitieron su plena convivencia. Conocieron los secretos de esa naturaleza, ...
      por Publicado el: 21/08/2018 00:51  Número de visitas: 3704 
      Vista previa del artículo

      Algunas reflexiones y aportes sobre el Primer Foro Binacional de Comunidades Originarias Migrantes de Michoacán.
      DR. AMARUC LUCAS HERNÁNDEZ.

      IIH-UMSNH.


      Resumen.
      El siguiente artículo resume en breves palabras el fenómeno migratorio que están padeciendo las comunidades indígenas u originarias de Michoacán en pleno siglo XXI. Hablar de ellas es remitirnos a las familias divididas, poblaciones bilingües y trilingües pero también de la falta de oportunidades en México y en Estados Unidos; de la segregación y la discriminación que padecen en las diferentes ciudades de la Unión Americana. Por ello, en el presente trabajo exponemos principalmente los resultados que se obtuvieron en los pre-foros en el extranjero y del Primer Foro Binacional de Comunidades Originarias Migrantes de Michoacán, organizada por la Secretaría del Migrante del Estado de Michoacán de Ocampo. Se ...
      por Publicado el: 20/08/2018 01:15  Número de visitas: 3441 
      Vista previa del artículo

      CONVOCATORIA AL II CONGRESO ESTATAL INDÍGENA DE MICHOACÁN:
      SENTIMIENTOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

      El Consejo Supremo Indígena de Michoacán, consejo autónomo e independiente de gobiernos, partidos políticos y órdenes religiosas, conformado por autoridades civiles, comunales de Santa Fe de la Laguna, Caltzontzin, San Felipe de los Herreros, Cocucho, Zirahuén, Apo del Rosario, Capácuaro, Huecorio, San Ángel Zurumucapio, Jicalán, Tahuejo, Zopoco, Pamatácuaro, Sicuicho, Cuanajo, Sevina, San Andrés Tziróndaro, Jucutacato, Corupo, Angahuan, Carapan, Rancho Seco, Comachuén, Paracho, Santa Ana, Cherán Atzicurín, Naranja de Tapia, San Benito, San Antonio, Aranza, Tirindaro, Agua Verde, Quinceo, Tomendan, Nuevo Zirosto, Condembaro, La Tinaja, Urapicho, Turián Bajo, Santa Rosa, Arato, Comanja, Zipiajo, Pomacuarán, Ahuirán, Santa Catarina, 18 de Marzo, Santa Gertrudis, La Virgen y La Escondida representados ...
      por Publicado el: 05/04/2018 00:48  Número de visitas: 4295 
      Vista previa del artículo

      ¡Juchári iurhíri ka juchári uekúa! (Nuestra sangre y nuestras lágrimas)

      5 de Abril del 2017, una fecha que jamás voy a olvidar, fue un miércoles, todo transcurría con normalidad, justo cuando llegue a mi casa en Pichátaro, terminando un día en la universidad intercultural como cualquier otro, cómo a las 2 o 3 de la tarde, de pronto mi celular comenzó a sonar como loco, mensajes y más mensajes, todos mencionando Arantepacua, algunos solo con los rumores, “compas algo está pasando en Arantepacua”, otros pidiendo ayuda y narrando lo que estaba pasando mandaban audio, video y fotografía, un video en específico grabado desde la puerta de la UIIM donde se observó pasar decenas y decenas de patrullas policiales, como en procesión a la guerra, recuerdo en especial un audio de una maestra de Arantepacua, que en su voz se sentía el terror, se percibía que gritaba por no llorar, el miedo la inundaba eso era ...
      por Publicado el: 03/02/2018 00:48  Número de visitas: 6487 
      Vista previa del artículo

      Felicidades a la Comunidad Originaria de Cuanajo, del municipio de Patzcuaro, Michoacán, México, Sede Kurhíkuaeri K’uínchekua 2019 (Año y Fuego Nuevo P'urhépecha).

      El significado del Pueblo de Cuanajo deriva de la voz p'urhépecha Kuanásï/Rana, y Kuanasïo que significa “lugar de ranas”. Comunidad originaria que mantiene una historia centenaria, cuyos antecedentes se encuentra en la Zona Arqueológica de Psïmbani, conocida por el INAH como “Pueblo Viejo”. En el lugar, Tariácuri fundó adoratorios a Curicaueri, dios del fuego y la guerra P'urhépecha.

      La solicitud de sede fue signada por las autoridades civiles, comunales y tradicionales de Cuanajo: Jefe de Tenencia, Comisariado de Bienes Comunales y los Mazanos de los cuatro barrios de la comunidad, comprometiéndose a aceptar y hacer cumplir los Principios del Kurhíkuaeri K’uínchekua.

      Principios:

      Celebración originaria, ...
      por Publicado el: 01/02/2018 01:45  Número de visitas: 3868 
      Vista previa del artículo

      La comunidad indígena de Naranja de Tapia, es sede del Kurhíkuaeri K’uínchekua 2018 (Fuego y Año Nuevo P'urhépecha), en esta milenaria comunidad una línea histórica une su pasado prehispánico con su pasado contemporáneo, la constante de unión, resistencia y lucha. La unión de dos linajes p'urhépecha en el siglo XIII para la conformación del Señorío P'urhépecha, así como la unión de las comunidades de Naranja, Tarejero y Tirindaro para luchar por la expropiación de la Hacienda de Cantabria. Un pasado y presente de lucha y resistencia se reencuentra con el Fuego Nuevo en Naranja de Tapia.

      Existen al menos dos interpretaciones sobre los antecedentes y significado del topónimo de Naranja, ambas provienen de la palabra Naranjan, una de las expresiones con la que se registra a la actual comunidad de Naranja en el libro Relación de Michoacán, donde aparece con “n” al final en por lo menos 6 citas o folios, ...
      por Publicado el: 01/02/2018 01:20  Número de visitas: 4110 
      Vista previa del artículo

      Antecedentes.

      Naranjan, comunidad P'urhepecha, pueblo originario del linaje de Ziránziráncamaro o “Zizánvanachan” como eran conocidos. Hasta ese sitio llegó Hiré Ticátame, específicamente al monte Virúguarapexo, cerca de Çacapo tacánendan (Hoy Malpais de Zacapu). Y de la unión de ambos pueblos, nace Sicuirancha como heredero de sangre de ambos señoríos y que más tarde sus descendientes le dan la majestuosidad de Pueblo P'urhepecha a Michoacán.

      De cómo empezaron a poblar los antecesores de CAÇONÇI (cazonci).

      “Empenzaba ansí aquel Sacerdote mayor: vosotros, los del linaje de nuestro dios Curícaueri. El empenzó su señorío donde llegó al monte llamado Virúguarapexo, (Uringuaran-pexo) monte cerca del pueblo de Çacapo tacánendan (Tzacaputacanendan). Pues pasándose algunos días, como llegó aquel monte, supiéronlo los señores llamados Zizánvanachan. Estos que aquí nombro eran
      ...
      por Publicado el: 20/01/2018 09:37  Número de visitas: 3817 
      Vista previa del artículo

      “La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida si que nos los roba muchas veces y definitivamente”. François Mauriac.

      Para: Lelia, Salvador, Rocío, Dalia, Violeta, Norma, Xarhini, Iurhixa y Mateo.

      Nuestra música está de luto, hoy asistí al ritual del vuelo de un hombre maravilloso, emprendió el viaje a otro mundo de sinfonías no discordantes, acompañado de una parvada de pájaros multicolores que entonaban el himno del sol a la otra vida mientras Tata Jurhíata, abría sus grandes rayos para darle el abrazo de Bienvenida.

      Músico desde el vientre de Má Pachis y al nacer alimentándose al ritmo de un son abajeño. Sus canciones fueron las pirékuas que su mamá o sus hermanas le cantaban y el primer instrumento que lo arrulló fue el violín del Maestro Próspero con el himno de Leco y sus voluntarios, bailador de ...
      por Publicado el: 20/01/2018 09:11  Número de visitas: 5688 
      Vista previa del artículo

      Jiuatsï 1. Cuaderno de Enseñanza de la Lengua P'urhepecha I - Primera edición: enero de 2012. © Alicia Lemus Jiménez, Joaquín Márquez Trinidad. © Instituto Tecnológico Superior P'urhepecha.

      Esta versión que se presenta en esta página comunitaria, con aprobación de los autores, se puede consultar en linea y los 52 audios en formato de MP3 podrán descargarse en su computadora ya que son la base y guía para entender y de apoyo en este cuarderno de enseñanza. El material trae libro del maestro con las respuestas de las actividades y sugerencias de clases para los alumnos. Se tiene experiencia comprobada que mas de una docena de personas han aprendido hablar y escribir el idioma P'urhépecha usando estos cuadernos de apoyo, es decir, los alumnos que no hablan Purépecha, terminan hablado, eso ya se ha visto. Los audios tienen fondo musical de la magistral e histórica Orquesta grande de Quinceo, Michoacá. ...
      por Publicado el: 18/01/2018 00:30  Número de visitas: 3515 
      Vista previa del artículo

      Monumentos prehispánicos que edificaron nuestros antepasados, en el Señorío de Naranjan sabedores de los secretos de la de nuestra Raza. Permanecen mudas, sólo Tata Jurhíata, Nana Kúkuta, o Tata Tarhéata el viento de la Sierra que limpia el rostro de las piedras, sean los únicos que escuchan los lamentos por el olvido a que se les condenó.

      Permanecen en silencio a través de los siglos guardando celosamente sus orígenes que nos dieron la vida, la identidad, la lengua madre y ahora están al pie de la sierra viendo en que se ha convertido lo que ustedes iniciaron. Piedras milenarias enclavadas en las faldas de la sierra.

      Ojalá algún día nuevas generaciones descubran lo tan celosamente guardado. Ven la vida desde lejos, tal vez ansiando abrir su mundo para reconfortar al nuestro.

      El Señorío de Naranjan debe revivir para seguir engrandeciendo nuestras raíces. Para poder ...
      Página 3 de 33 PrimerPrimer 12345613 ... ÚltimoÚltimo
    • Revisa tu email@purhepecha.com

      Entra y revisa tu eMail / Correo electrónico
    • Síguenos en redes sociales...


    Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
    Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
    Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
    Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
    En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
    www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
    El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 23:45.
    Powered by vBulletin® Version 4.2.5
    Copyright © 2023 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
    Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2023.
    Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
    www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.
    ;