Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
    • Terútsemue - Bienvenidos - Welcome - Bienvenue - Willkommen - Bem-vindo

      Página en memoria de nuestro amigo por siempre: Tatá Mateo Pérez Ramírez. †
      Bienvenidos
      Image Tatá Jurhíata sésekua jimbó: Terútsemue sesï, janóe sani ixú ini P'urhé irétani jimbó, juchári anápu jimbó kurhámukukua ka uandákua etsákutarakuarhu. Jué je kúngorhentani iámenduecha, jué je sesï pájperani. Ka jaué je iasï k'oru p'ískuntani, uinháskuntani ka anháxustantani juchári iréchekuani, jurhéngorhekua juchari Naná ka Tatá K'eri Tu anápuecheri. Jué je iámenduecha janhánarhiani juchári T'arhésïchani ka Tukupuachaéchani, Naná-Tatá Kuerájperini ka K'eri Kurhíkuaerini ambé; indé jindésti juchári jakájkukua ka janánharhikua. Juéchka je iámenduecha jarhóajpeni ka jarhoájperani sani ixujtu...
      Bienvenidos
      Bienvenidos a este medio de comunicación comunitaria P'urhépecha, y la voz de las comunidades del Pueblo P'urhépecha de Michoacán, México. Fomento activo de la tradición oral y la ventana del Pueblo en proceso de recuperación de sus raíces de origen prehispánico. Por favor Registrese si no lo ha hecho aun, para que disfrute por completo de todos los Foros de esta comunidad indígena. Manden mensajes privados a los administradores en esta misma página o en las redes sociales, para el envió de aportes, archivos, escritos o dudas en esta página.
    • DIPLOMADO | Saberes, enseñanzas y educación del pueblo P'urhépecha.

      El Centro Nicolaita de Estudios de los Pueblos Originarios,
      La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
      La Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia,
      El Instituto de Investigaciones Históricas,
      La Organización Comuna P'urhépecha,
      El Seminario de Cultura P'urhépecha,
      La Sección XVIII de la CNTE-SNTE,
      La Facultad de Psicología,
      La Facultad de Historia,
      La página comunitaria Purhepecha.org

      Convocan al Diplomado: Saberes, enseñanzas y educación del Pueblo P'urhépecha.

      JUSTIFICACIÓN Los pueblos y comunidades originarias, entre ellos el Pueblo P'urhépecha, mantienen una milenaria cultura, filosofía, historia y educación. Son sujetos históricos, sujetos jurídicos y sujetos de conocimiento, pese a ello, históricamente han sido olvidados, excluidos y discriminados por el Estado mexicano, sin embargo, dialécticamente han logrado mantener su cosmovisión, idioma, cultura y sobre todo su organización comunal. En este marco, es necesario conocer los saberes, las enseñanzas y la educación de Pueblo P'urhépecha, analizar sus aportes culturales, filosóficos y educativos, comprender sus contribuciones históricas a la entidad y al país. En el contexto actual, también es imprescindible proporcionar herramientas teóricas y prácticas orientadas a promover la participación política comunal, mediante toma de decisiones en asambleas generales, comprendiendo que son las propias comunidades las que deben definir sus prioridades, acciones y devenir histórico. En este sentido, la academia tiene el compromiso de coadyuvar con el desarrollo de los pueblos originarios en sus comunidades o territorios y contribuir al fortalecimiento de sus proyectos educativos, culturales y sociales.

      DATOS GENERALES

      Disciplina: Antropología, sociología, historia, filosofía y educación del pueblo p´urhépecha.
      Asignatura: Diplomado.
      Tema: Saberes, enseñanzas y educación del Pueblo P'urhépecha.
      Horario: 10:00 a 15:00 horas.

      Lugar: Comunidades p’urhépechas e instituciones educativas: Santa Fe de la Laguna, Caltzontzin, Zirahuén, Ihuatzio, San Jerónimo Purenchécuaro, Cuanajo, Angahuan, Carapan, Tarejero, Naranja de Tapia, San Andrés Tziróndaro, Santiago Azajo, San Felipe de los Herreros, Arantepacua, Aranza y Cherán (el orden de las sedes se establecerá cada 15 días). Tiempo de Duración: Enero-Diciembre 2019 / Sabatino / Cada 15 días.
      Valor curricular: 200 horas.
      Avalado por las instituciones convocantes.
      Información e inscripciones:
      comunapurepecha@gmail.com (llenar formato en línea).
      Enlace para llenar el formato: https://bit.ly/2Bj7iaY
      Fecha de Inicio: 12 de enero 2019.
      Costo: Gratuito.
      Abierto al público en general.


      COORDINADORES INSTITUCIONALES
      Instituto de Investigaciones Históricas y Seminario de la Cultura P'urhépecha, Dr. Amaruc Lucas Hernández. La Facultad de Historia, Dr. Abdallán Guzmán Cruz. La Facultad de Psicología, Dr. Fernando Walter Bernal Brooks. La UNAM ENES Morelia Dr. Gerardo Hernández Cendejas. La Sección XVIII de la CNTE-SNTE Prof. Juan Vicente Morisco. El Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa, Profa. Guadalupe Luquín Montaño. La Organización Comuna P'urhépecha Mtro. Juan Manuel Mateo García y la página comunitaria purhepecha.org Tata Javier Mellápeti Cuiriz.

      COORDINADORES DE ACADÉMICOS Pável Uliánov Guzmán Macario, Nicolás Valencia Morales, Juana Angelica Huerta Huerta, Daisy Azucena Magaña Mejía, Urania Calderón Gómez, Maricruz Gomezcaña González, Rigoberto Hernández Aguilar, Julia Viridiana Oseguera Méndez, Nicté-Janikua Oseguera Chávez, Juan Alejandro Cortéz Rangel, Sandra Jasmin Gutiérrez de Jesús, María Guadalupe Gutiérrez de Jesús,Mario Madrigal Rivera, Víctor Manuel Torres Molina, Héctor Álvarez Álvarez Napoleón Márquez Serano, Juan Carlos Carvajal Franco, Hugo Alejandro Velázquez Onchi y Wendy Esmeralda Velázquez Onchi.

      OBJETIVOS

      • Conocer la cultura, saberes, filosofía, historia y educación del pueblo p´urhépecha.
      • Proporcionar herramientas teóricas y prácticas orientadas a promover la participación política comunal.
      • Trabajar propuestas comunales que coadyuven al fortalecimiento de los planes de trabajo/desarrollo/buen vivir/ comunalidad de las comunidades originarias.

      DINÁMICA DE TRABAJO
      Las sesiones del diplomado se realizarán cada quince días (sabatino). Cada sesión contará con 5 horas de trabajo, realizándose en los siguientes términos:

      1. Lectura programada para los asistentes (tarea).
      2. Elección de relatores, lectura de acuerdos y resumen de la sesión anterior.
      3. Exposición por parte de los ponentes (Máximo 2 horas).
      4. Espacio de compartición de los participantes (talleres, mesas de debate, intercambio de experiencias y dinámicas de grupo, máximo 3 horas).


      EVALUACIÓN
      Para acreditar el Diplomado, será necesario cumplir con los siguientes requisitos:

      1. Tener el 80% de asistencias.
      2. Participar en las mesas de trabajo y espacios de compartición.
      3. Entrega de trabajo final y exposición individual (ensayo o proyecto comunal).


      PROGRAMA
      I.- Historia del pueblo p’urhépecha. II.- Cultura del pueblo p’urhépecha. III.- Filosofía del Pueblo P'urhépecha y IV.- Educación del Pueblo P'urhépecha:

      I.- Historia del Pueblo P'urhépecha

      · Conferencia magistral, presentación del programa y retroalimentación del programa (12/ Ene/2019).

      ■ La construcción dialéctica del Pueblo P'urhépecha (26/ Ene/2019).

      aLa concatenación de culturas originarias en Michoacán.
      aLa estructura política, económica y social del señorío p´urhépecha.
      aLa lucha de clases en el señorío p’urhépecha.

      ■ Las conquistas hacia los pueblos originarios en Michoacán (9/ Feb/2019).

      aLa conquista y dominio de los uacúsecha.
      aLa conquista y explotación española.
      aLa conquista del Estado mexicano y la destrucción de la cultura p´urhépecha.
      aLa conquista del gran capital y el saqueo de los recursos naturales.

      ■ Las “trasformaciones” de México y el Pueblo P'urhépecha (23/ Feb/2019).

      aLa independencia y sus efectos en los pueblos originarios.
      aLa reforma y los P'urhépecha, entre el liberalismo y el despojo de tierras.
      aLa revolución mexicana y el indigenismo.
      aLa cuarta “trasformación” y los pueblos originarios.

      ■ Las luchas de los P'urhépecha en el neoliberalismo (9/Mar/2019).

      aLa lucha por la tierra comunal y en contra de la propiedad individual.
      aPrimero la comunidad y después los partidos políticos.
      aLa construcción del poder comunal.

      ■ La mujer P'urhépecha en la historia (23/Mar/2019).

      La mujer P'urhépecha y la comunalidad.
      La educación y la lengua materna.
      Mujer y territorio, filosofía de la mujer p’urhépecha.

      II.- Cultura del Pueblo P'urhépecha.

      Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la cultura del Pueblo P'urhépecha (6/Abr/2019).

      aLa pirekua, memoria cultural de nuestros antepasados.
      aLa gastronomía y alimentación P'urhépecha, rupturas y continuidades.
      aLas políticas culturales hacia los pueblos originarios en Michoacán.


      ■ Las tradiciones culturales del Pueblo P'urhépecha (4/May)2019).

      aLa vestimenta tradicional, imposición o asimilación.
      aLas danzas tradicionales de los P'urhépecha.
      aLos juegos ancestrales de los pueblos originarios en Michoacán.

      ■ Lo singular del idioma P'urhépecha (18/May/2019).

      aLas peculiaridades del idioma P'urhépecha.
      aLa necesidad de la obligatoriedad del idioma P'urhépecha en todos los niveles educativos.
      aLa construcción de conceptos y categorías en el idioma P'urhépecha.

      ■ El arte P'urhépecha (1/Jun/2019).

      aEl muralismo como herramienta de denuncia y lucha.
      aHistoria de la Bandera P'urhépecha.
      aEl arte en las comunidades P'urhépecha

      III.- Filosofía del pueblo P'urhépecha

      ■ Cosmovisión P'urhépecha (15/Jun/2019).

      aMitología prehispánica.
      aAnimecha Kejtsïtakua, la ofrenda a las animas entre los P'urhépecha.
      aKurhíkuaeri K’uínchekua, ceremonia de renovación del Fuego y Año Nuevo P'urhépecha.

      ■ Nana echeri (madre tierra), la tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella (29/Jun/2019).

      aEl respeto a la madre tierra.
      aLos rituales P'urhépecha.
      aLa astronomía y naturaleza del Pueblo P'urhépecha.

      ■ Los valores del Pueblo P'urhépecha (24/Ago/2019).

      aJuchári kaxúmbekua (nuestro honor comunitario).
      aJuchári Uinápekua (nuestra fuerza).
      aJuchári Jarhoájperkua (ayuda mutua).

      ■ Visiones del mundo P'urhépecha (7/sep/2019).

      aLa medicina tradicional.
      aLa cosmovisión P'urhépecha del agua.
      aEl maíz y los P'urhépecha.

      IV.- Educación del Pueblo P'urhépecha

      ■ Comunalidad, buen vivir y educación (21/Sep/2019).

      aLa comunalidad entre los P'urhépecha.
      aLa práctica de la comunalidad.
      aLa educación del pueblo P'urhépecha.

      ■ Las instituciones educativas indígenas en Michoacán (5/Oct/2019).

      aHistoria del Sector IX de Educación Indígena de la sección XVIII de la CNTE.
      aHistoria de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.
      aHistoria de la Escuela Normal Indígena de Michoacán.

      ■ La “reforma educativa” y el Pueblo P'urhépecha (19/Oct/2019)

      aLa “reforma educativa” y los pueblos originarios.
      aEl derecho a la consulta libre, previa, informada, culturalmente adecuada y vinculatoria.
      aLas políticas educativas actuales y los pueblos indígenas.
      aEl Programa Alternativo de Educación y Cultura del Estado de Michoacán y su influencia en la
      recuperación de las costumbres y tradiciones

      ■ Planes y programas de las instituciones educativas para los pueblos originarios del estado I (2/Nov/2019)

      aEl Programa para la Educación de los Pueblos Originarios de Michoacán.
      aEl devenir histórico de los programas de la Escuela Normal Indígena de Michoacán.
      aPlan de estudios y programas de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.
      aLa Escuela Preparatoria Indígena Intercultural de Santa Fe de la Laguna.

      ■ Planes y programas de las instituciones educativas para los pueblos originarios del estado II (16/Nov/2019).

      aEl Proyecto Tarhexperakua de San Isidro y Uringuitiro.
      aEl Proyecto de Escuelas Secundaras Interculturales.
      aEl Proyecto Educativo Cherán K'eri.
      aLa Biblioteca Comunitaria Ambulante de Comachuén.

      ■ Educación y los pueblos originarios de Michoacán (30/Nov/2019).

      aLa Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y los pueblos originarios.
      aLa Universidad Pedagógica Nacional y la educación indígena en Michoacán.
      aEl normalismo en Michoacán, una necesidad para el futuro del Pueblo P'urhépecha

      · Conferencia magistral, entrega de trabajos finales y clausura (14/Dic/2019).

      “P'ikurhukuastiksï juchari amaneejchakuechani, uixuntikuastiksï juchari anhatapuechani, kurhintukuastiksï joperu noksï usti uantikuani juchari sïrukuechani”.

      “Arrancaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas, quemaron nuestro tronco, pero no pudieron matar nuestras raíces”.



      comunapurepecha@gmail.com
      #JucháriUinápekua
      Este artículo fue publicado originalmente en el tema del foro: DIPLOMADO | Saberes, enseñanzas y educación del pueblo P'urhépecha. iniciado por Redacción Ver mensaje original
    • Revisa tu email@purhepecha.com

      Entra y revisa tu eMail / Correo electrónico
    • Síguenos en redes sociales...


    Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
    Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
    Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
    Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
    En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
    www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
    El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 22:55.
    Powered by vBulletin® Version 4.2.5
    Copyright © 2023 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
    Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2023.
    Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
    www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.
    ;