El significado del Pueblo de Cuanajo deriva de la voz p'urhépecha Kuanásï/Rana, y Kuanasïo que significa “lugar de ranas”. Comunidad originaria que mantiene una historia centenaria, cuyos antecedentes se encuentra en la Zona Arqueológica de Psïmbani, conocida por el INAH como “Pueblo Viejo”. En el lugar, Tariácuri fundó adoratorios a Curicaueri, dios del fuego y la guerra P'urhépecha.
La solicitud de sede fue signada por las autoridades civiles, comunales y tradicionales de Cuanajo: Jefe de Tenencia, Comisariado de Bienes Comunales y los Mazanos de los cuatro barrios de la comunidad, comprometiéndose a aceptar y hacer cumplir los Principios del Kurhíkuaeri K’uínchekua.
Principios:
Celebración originaria, autónoma e histórica, sin intromisión de los partidos políticos. Solemne, sin la participación de religiones occidentales. Conmemorativa sin intervención de instituciones gubernamentales.
Que todos ustedes tengan un gran inicio de Año Nuevo P'urhépecha.
Urhépani.
#JucháriUinápekua
Un escrito de Pavel Ulianov Guzman.
Imagen de Florence Leyret Jeune.
